Entre comunistas te veas
+14
Nadie
gabin
Abysso
Porsituquieressaber
Hamol
pepelu
EsquizOfelia
Tomb
bett1
Dijousmercat
καλλαικoι
doonga
Parzival
Giordano Bruno de Nola
18 participantes
El foro nuevo :: ACTUALIDAD :: Política
Página 9 de 20.
Página 9 de 20. • 1 ... 6 ... 8, 9, 10 ... 14 ... 20
Re: Entre comunistas te veas
Para los que viviendo en España hablan de izquierda comunista y ni siquiera han leído este periódico
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
La gran diferencia entre la izquierda comunista y el estalinismo se encuentra en la noción "Socialismo en un solo país". El público en general confunde los planteamientos de Stalin con los de Marx. Y ello en España obedece a que muchos sólo vieron al Partido Comunista Español. En mi perspectiva entienden muy poco.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Las opiniones no provienen meramente de la cabeza de las personas, tienen sesgos de alienación y de clase. Como la materia del comunismo es el capitalismo y no la sociedad socialista veamos los comentarios de quién nos quiso plagiar nuestro objeto de estudio
¿Cuándo? ¿En dónde se ubicará en la imaginación este hecho? ¿La época de las cavernas? ¿El paleolítico superior? ¿Había capitalismo en el paleolítico superior? ¡Qué divertido!
Lo que es la pésima definición de la palabra Capital. Vemos capital hasta entre los cavernícolas.
Si el capital es la relación del valor valorizándose demuéstrenme que en la sociedad primitiva había intercambios. O ¡nos los imaginamos! ¿Cómo funciona el valor en el despojo de unas comnidades por otras? Ha visto muchas caricaturas de los Picapiedra.
Mis amigos antropólogos han de divertirse mucho con la sociedad del garrote. Lo que es un habitante del capitalismo por quién la historia sencillamente no ha pasado. Sobre todo ¿de dónde saldrán todas estas ocurrencias?
Seguro que en la prehistoria va al Corte ingléas, allí siempre estarán de barata. Quizás no se haya leído a Adam Smith y su concepto modos de supervivencia. Una sociedad de cazadores recolectores nómadas, seguro había desarrollado a tal punto el comercio que ya encontraría formas dinerarias
Es increíble este nivel de confusiones. ¿Qué significará a cada quién según sus necesidades a cada cual seghún sus capacidades? Seguro que todos somos iguales, que no hay diversidad humana. La verdad me es divertido.
Y de sus miserias...
Pues mejor el del Queso y los gusanos, espero que no piense que el texto no existe, si se es aficionado a leer se divertirá mucho.
Vaya, un hilo solitario para poder armarse de valor y gritar a todo pulmón sus emociones. Compró el del Queso y no Das Kapital parece eso una confesión. Cualquiera que haya leído y entendido Das Kapital le retaría, deme una sólo página donde Das Kapital propone una sociedad, "esquema" fracasado" si no me la da comenzaré también a ser irreverente porque no se puede respetar a una persona que dice falsedades.
La esclavitud terminó combatiéndose en el Congreso de Berlín. ¿Mi abuelo? Naa, mi abuelo no había nacido, quizás mi bisabuelo y mi tatarabuelo. Lo que sería el Tatarabuelo y chozno de mi interlocutor. ¿Quién luchó por la reducción de la jornada de trabajo? Seguro que no lo hizo un sólo capitalista. Los martirez de Chicago fueron socialistas, estos que según la imaginación proponen esquemas fracasados.
Jamás se podrá humanizar el capitalismo, y sólo temen a que los sepulten, los burgueses y sus empleados de las clases medias. Pero va una anécdota fea y mala:
Cuando la burguesía rusa fue remitida a un campo de trabajo, que terrible, verdad, un soldado le empezó a dar de patadas y el burgués le respondió ¿por qué me pegas, porqué me maltratas? Y le respondió con una mala lógica, a nosotros ustedes nos patearon años, fueron indiferentes a nuestra misería, no les importamos, porque cuando se tiene todo no hay el menor viso de responsabilidad por el comportamiento de enriquecerse a costa de otros. Y le siguió dando de patadas hasta que se cansó. No es justificable, desde luego, pero la violencia social no proviene de un sólo lado, se ha acumulado y se desboca cuando las personas se liberan. contra los que comen queso.
¿Cuáles aportes o pasé de noche?
EzquizOfelia escribió:Queramos o no, desde que nuestros antepasados descubrieron que con un buen garrotazo en la testa y en la hora cierta, podían adueñarse de la rama del árbol más frondoso, de la mejor cueva, o las mejores hembras...nació el Capitalismo.
También vieron que con el mismo instrumento persuasivo, podían tener la cueva de al lado, y cobrar algunas frutas y animales recién cazados, para permitir que otros la usaran. De ahí en adelante, ya la cosa no paró más.
¿Cuándo? ¿En dónde se ubicará en la imaginación este hecho? ¿La época de las cavernas? ¿El paleolítico superior? ¿Había capitalismo en el paleolítico superior? ¡Qué divertido!
Lo que es la pésima definición de la palabra Capital. Vemos capital hasta entre los cavernícolas.
Si el capital es la relación del valor valorizándose demuéstrenme que en la sociedad primitiva había intercambios. O ¡nos los imaginamos! ¿Cómo funciona el valor en el despojo de unas comnidades por otras? Ha visto muchas caricaturas de los Picapiedra.
EzquizOfelia escribió:Lógico que hubo intentos (y hasta el día de hoy los hay y los habrá) de acabar con esto que no es lo correcto. Pero todos han fracasado. En la prehistoria y en el siglo XXI. El garrotazo sigue imperando.
Mis amigos antropólogos han de divertirse mucho con la sociedad del garrote. Lo que es un habitante del capitalismo por quién la historia sencillamente no ha pasado. Sobre todo ¿de dónde saldrán todas estas ocurrencias?
EzquizOfelia escribió:El que quiera evitar que le dejen la cabeza llena de moretones -o cómo llegar a ser dueño de un buen garrote-, compra Quién se comió mi queso.
Seguro que en la prehistoria va al Corte ingléas, allí siempre estarán de barata. Quizás no se haya leído a Adam Smith y su concepto modos de supervivencia. Una sociedad de cazadores recolectores nómadas, seguro había desarrollado a tal punto el comercio que ya encontraría formas dinerarias
EzquizOfelia escribió:El que no le importe andar todo lleno de esparadrapos y luche para que en vez de garrotes, todos tengamos los mismos derechos como las hormigas, compra El Capital de Karl Marx.
Es increíble este nivel de confusiones. ¿Qué significará a cada quién según sus necesidades a cada cual seghún sus capacidades? Seguro que todos somos iguales, que no hay diversidad humana. La verdad me es divertido.
EzquzOfelia escribió:Cada uno es dueño de sus humanidades.
Y de sus miserias...
EzquizOfelia escribió:No le pidan melones al arbolito de navidad. Cada cosa, para cada cosa.
Creo que la persona inteligente, tiene que comprar el librito del Queso y El Capital (solo por nombrar al más conocido).
Pues mejor el del Queso y los gusanos, espero que no piense que el texto no existe, si se es aficionado a leer se divertirá mucho.
EzquzOfelia escribió:Si solo compra uno de ellos, se radicaliza y no llega a nada.
Si solo compra el del queso, tendremos capitalismo para siempre.
Si solo compra libros sobre teorías del socialismo, caerá de nuevo en viejos esquemas fracasados.
Vaya, un hilo solitario para poder armarse de valor y gritar a todo pulmón sus emociones. Compró el del Queso y no Das Kapital parece eso una confesión. Cualquiera que haya leído y entendido Das Kapital le retaría, deme una sólo página donde Das Kapital propone una sociedad, "esquema" fracasado" si no me la da comenzaré también a ser irreverente porque no se puede respetar a una persona que dice falsedades.
EzquizOfelia escribió:Hace 120 años, todavía había esclavos en Brasil. Eso para la historia fue ayer. Seguro que los abuelos de cualquier ciudadano de ese país los vieron. De afuera o con grilletes.
Hace más o menos el mismo tiempo, en Chicago comenzaban las luchas por reducción de la jornada de trabajo, que era prácticamente de 15 a 16, horas diarias, para 8. Esto también fue ayer.
Les parece que se ha avanzado poco?
La esclavitud terminó combatiéndose en el Congreso de Berlín. ¿Mi abuelo? Naa, mi abuelo no había nacido, quizás mi bisabuelo y mi tatarabuelo. Lo que sería el Tatarabuelo y chozno de mi interlocutor. ¿Quién luchó por la reducción de la jornada de trabajo? Seguro que no lo hizo un sólo capitalista. Los martirez de Chicago fueron socialistas, estos que según la imaginación proponen esquemas fracasados.
EzquizOfelia escribió:Mi lucha es real y practicable. Trato de humanizar el Capitalismo. Los que lo quieren sepultar, no les ha ido nada bien.
El último librito que leí, me dijo que una gota con ser poca, con otra hace aguacero. Yo sigo desparramando donde puedo, mi teoría del cambio con anestesia y vaselina.
Jamás se podrá humanizar el capitalismo, y sólo temen a que los sepulten, los burgueses y sus empleados de las clases medias. Pero va una anécdota fea y mala:
Cuando la burguesía rusa fue remitida a un campo de trabajo, que terrible, verdad, un soldado le empezó a dar de patadas y el burgués le respondió ¿por qué me pegas, porqué me maltratas? Y le respondió con una mala lógica, a nosotros ustedes nos patearon años, fueron indiferentes a nuestra misería, no les importamos, porque cuando se tiene todo no hay el menor viso de responsabilidad por el comportamiento de enriquecerse a costa de otros. Y le siguió dando de patadas hasta que se cansó. No es justificable, desde luego, pero la violencia social no proviene de un sólo lado, se ha acumulado y se desboca cuando las personas se liberan. contra los que comen queso.
EzquizOfelia escribió:PD: Esta noche comentaré los aportes los cuales agradezco.
¿Cuáles aportes o pasé de noche?
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
A Dijousmercat le gusta esta publicaciòn
Re: Entre comunistas te veas
Habemus científicos y quienes se guían por manuales de autoayuda.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
PARA LA COMPRENSIÓN DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA EN LA ACTUALIDAD
Parte de la explicación de un contexto histórico actual caracterizado por
El principal triunfo para el capitalismo es que se ha sembrado la idea ideológica que nada es posible fuera del propio sistema capitalista. La imposibilidad de una vida sin el funcionamiento de la sociedad del valor.
Contra esta ideología dominante, es necesario la recuperación de categorías que nos ha legado el marxismo que nos muestra que el capitalismo es un sistema histórico transitorio que obstaculiza el desarrollo de la sociedad. Dicho desarrollo como todos sabemos ha sido violento, y dañino para el género humano.
Condiciones de existencia del Modo de producción capitalista.
Marx siempre se opuso a la fábula de los economistas de la burguesía que de manera idílica construyeron fábulas para explicar el origen de la riqueza de la sociedad capitalista, como producto de ahorro individual y la perseverancia. Los que carecen de riqueza serían aquellos que lo dilapidaron todo o que son poco inteligentes e incapaces.
Pero como lo muestra el propio Marx en el estudio del origen de la acumulación originaria, al relación técnica para que el capital se pudiera desarrollar requería la separación de la fuerza de trabajo para que el monopolio de los medios de producción pudiese absorberla y establecer la relación de producción del capital a partir del Proceso de Trabajo Inmediato.
Este proceso que dejó en libertad a los monopolizadores del capital para meter a la mano de obra despojada, recibió el apoyo del Estado a través de la legislación sanguinaria cuya finalidad fue empujar el sometimiento de la fuerza de trabajo al ámbito de la fábrica sin detenerse a usar el pillaje, el despojo, el asesinato, la esclavitud, la expropiación por deudas, las exacciones fiscales, las guerras comerciales, el proteccionismo y la fuerza.
Parte de la explicación de un contexto histórico actual caracterizado por
- La atenuación de la crisis capitalista entre 1945 y 1975
- La normalización del capitalismo de Estado bajo la llamada caída de los "comunismos" del este.
- El crecimiento económico del capitalismo en todos los continentes.
- El desarrollo de un curso contrarrevolucionario que redujo la influencia del comunismo a casi la nada.
El principal triunfo para el capitalismo es que se ha sembrado la idea ideológica que nada es posible fuera del propio sistema capitalista. La imposibilidad de una vida sin el funcionamiento de la sociedad del valor.
Contra esta ideología dominante, es necesario la recuperación de categorías que nos ha legado el marxismo que nos muestra que el capitalismo es un sistema histórico transitorio que obstaculiza el desarrollo de la sociedad. Dicho desarrollo como todos sabemos ha sido violento, y dañino para el género humano.
Condiciones de existencia del Modo de producción capitalista.
Marx siempre se opuso a la fábula de los economistas de la burguesía que de manera idílica construyeron fábulas para explicar el origen de la riqueza de la sociedad capitalista, como producto de ahorro individual y la perseverancia. Los que carecen de riqueza serían aquellos que lo dilapidaron todo o que son poco inteligentes e incapaces.
Pero como lo muestra el propio Marx en el estudio del origen de la acumulación originaria, al relación técnica para que el capital se pudiera desarrollar requería la separación de la fuerza de trabajo para que el monopolio de los medios de producción pudiese absorberla y establecer la relación de producción del capital a partir del Proceso de Trabajo Inmediato.
Este proceso que dejó en libertad a los monopolizadores del capital para meter a la mano de obra despojada, recibió el apoyo del Estado a través de la legislación sanguinaria cuya finalidad fue empujar el sometimiento de la fuerza de trabajo al ámbito de la fábrica sin detenerse a usar el pillaje, el despojo, el asesinato, la esclavitud, la expropiación por deudas, las exacciones fiscales, las guerras comerciales, el proteccionismo y la fuerza.
Rosa Luxemburg escribió: Esto no sólo se ejerció en el siglo XVII en Inglaterra sino se reprodujo en todos los lugares donde el capitalismo penetró dejando asiento. Los mismos mecanismos de despojo, ruina, guerra, colonización y domesticación forzosa de la fuerza de trabajo fue extendida en todo el mundo. La India, Argelia, en Asia, en el continente Africano, en las plantaciones Americanas.
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
A Dijousmercat le gusta esta publicaciòn
Re: Entre comunistas te veas
Desarrollo del Proletariado
La aparición del capitalismo tiene como condición necesaria la abolición de todas las relaciones sociales anteriores a su existencia. En Europa la sociedad feudal y en el resto del mundo la diversidad de relaciones precapitalistas de producción. La disociación del productor directo de sus relaciones de producción es el momento específico en el que el capitalismo culmina disolviendo las relaciones de producción anteriores.
La creación del capitalismo implica la necesidad de la creación su contrario y su necesario, el proletariado. La sujeción de la servidumbre, la esclavitud, los sistemas tributarios americanos y asiáticos impiden el desarrollo del sistema donde el valor se produce a partir de la subordinación de la fuerza de trabajo. La dominación de estas relaciones productivas coloca el resto de las actividades como subsidiarias, necesarias para la existencia misma de la relación entre trabajo asalariado y capital.
El Estado juega un papel central pues para desalojar a las tierras comunitarias, el Estado inglés aprobó leyes de cercado contra esta forma de tenencia para precipitar el despojo y su desaparición. Se trataba de arruinar al campesinado y de soltarlo de su forma de vida para verse forzado a trabajar.
Los medios de producción no son los que hace el capital, tal y como lo muestra Marx en el capítulo XXIII del tomo I de El Capital, sino la existencia de una masa de desposeídos que pueden ser absorbidos como trabajo vivo por el capital.
Para la existencia de El Capital, es necesaria la existencia de un productor libre de medios, los cuáles pueda absorber el capital como trabajo vivo y extraer del mismo la plusvalía.
La economía política se transforma en una productora de ideología para el capital fabricando la versión del ahorro y el esfuerzo personal en contra de los dilapidadores, los flojos e incapaces cuya suerte se merecen de algún modo. Por el contrario la historia nos muestra como el despojo y la violencia ha sido la forma en que se acomoda una fuerza de trabajo libre para ser absorbida.
Este proceso requirió del sometimiento y el de encauzar por medio de la violencia a estos hombres despojados para obligarlos a trabajar. Emitiendo leyes contra el vagabundaje, extinguiendo a la práctica insignificancia a la industria doméstica del hilado autárquico y al despojo de la inmensa mayoría de la población rural.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
A Dijousmercat le gusta esta publicaciòn
Re: Entre comunistas te veas
Genesis de la clase capitalista
La sociedad del valor requiere el desarrollo de la producción de mercancías como producción capitalista, es decir productora de plusvalía para poder transformarse en capital.
Pero así como se debió crear al proletariado, la burguesía aparición en su forma más antigua como granjero capitalista, que favorecido por la revolución agrícola y por la expansión de la demanda de manufacturas. Los gremios tenían la riqueza básica suficiente para transmutarse en manufacturas capitalistas. Otra fuente de recursos para el capital fue el comercio a escala mundial que se trasladará a los comercios locales como intermediarios, favoreciendo el comercio y el mercado. La concentración de la producción, de la mano de obra y las manufacturas potenciará a la forma productiva del capital. La forma del sistema de trabajo asalariado produce los medios de subsistencia.
Sin la burguesía y el proletariado no es posible la existencia del capital.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
A Dijousmercat le gusta esta publicaciòn
Re: Entre comunistas te veas
Los grandes momentos del Desarrollo capitalista
Este es un punto muy importante porque centra la discusión con un conjunto de autores que han venido insistiendo en la mutación del capital y sus etapas. La discusión sobre si el capitalismo atraviesa momentos, fases o etapas rompe con la lógica de Marx planteada en El Capital. El texto de Robin God Felow recoge este problema y lo define en un sentido marxista.
La dinámica el capitalismo no se transfigura en etapas determinadas por la técnica, el consumo, el papel del Estado, los factores sociales separados del mundo de su devenir histórico. El capitalismo sólo tiene una lógica valorizar el valor y para ello tiene que perfeccionar por la vía de revolucionar constantemente sus fuerzas productivas la mayor obtención de plusvalía.
De esta manera sólo conoce dos momentos, que ni siquiera son fases.
[
El primer momento se desarrolla cuando sólo es capaz de adueñarse del trabajo social y de su cooperación, mediante la organización de un trabajo fundamentalmente manual, concentrado y que se desarrolla mediante su subsunción formal al proceso de valorización. Para lo cual el capitalismo se adueña y conduce el proceso de trabajo que le pertenece.
Durante el proceso de la cooperación simple el trabajador entra en la estructura de un trabajo colectivo que le permite producir a gran escala, sienta las bases para la creación del obrero colectivo. Es decir el trabajo como un mecanismo humano social que permite la creación de una riqueza sin precedentes.
La Manufactura y su organización orientó y puso las bases para un trabajo socializado cuya principal traba consistía el trabajo manual. La necesidad de acumular capital empujó el descubrimiento de las máquinas para solucionar las limitaciones del trabajo manual basado en la mera fuerza humana, para canalizar al autómata el proceso y con ello potenciar el trabajo vivo.
Este es un punto muy importante porque centra la discusión con un conjunto de autores que han venido insistiendo en la mutación del capital y sus etapas. La discusión sobre si el capitalismo atraviesa momentos, fases o etapas rompe con la lógica de Marx planteada en El Capital. El texto de Robin God Felow recoge este problema y lo define en un sentido marxista.
En el curso de su desarrollo, el capital no cambia de naturaleza, sino que cumple cada vez mejor lo que constituye su objeto: producir un máximo de plusvalía. Al hacerlo la burguesía reúne y amplia los medios de producción, desarrolla la fuerza productiva del trabajo. Una de las consecuencias es la socialización de los medios de producción y de los productos del trabajo. Además, el modo de producción capitalista moderno abre la vía a un desarrollo ilimitado de la productividad del trabajo. Este desarrollo entra en contradicción con los objetivos limitados del capital, la búsqueda de un máximo de plusvalía, y llama a otra sociedad de la cual ha puesto las bases.
La dinámica el capitalismo no se transfigura en etapas determinadas por la técnica, el consumo, el papel del Estado, los factores sociales separados del mundo de su devenir histórico. El capitalismo sólo tiene una lógica valorizar el valor y para ello tiene que perfeccionar por la vía de revolucionar constantemente sus fuerzas productivas la mayor obtención de plusvalía.
De esta manera sólo conoce dos momentos, que ni siquiera son fases.
[
El primer momento se desarrolla cuando sólo es capaz de adueñarse del trabajo social y de su cooperación, mediante la organización de un trabajo fundamentalmente manual, concentrado y que se desarrolla mediante su subsunción formal al proceso de valorización. Para lo cual el capitalismo se adueña y conduce el proceso de trabajo que le pertenece.
Durante el proceso de la cooperación simple el trabajador entra en la estructura de un trabajo colectivo que le permite producir a gran escala, sienta las bases para la creación del obrero colectivo. Es decir el trabajo como un mecanismo humano social que permite la creación de una riqueza sin precedentes.
La Manufactura y su organización orientó y puso las bases para un trabajo socializado cuya principal traba consistía el trabajo manual. La necesidad de acumular capital empujó el descubrimiento de las máquinas para solucionar las limitaciones del trabajo manual basado en la mera fuerza humana, para canalizar al autómata el proceso y con ello potenciar el trabajo vivo.
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
El maquinismo, el desarrollo industrial y el desarrollo de la productividad
Un segundo momento, en la búsqueda de obtener mayor plusvalía y en esa orientación, el capital encuentra la forma de intensificar el proceso de valorización mediante la creación del autómata y la máquina. Se trata para el capital de explotar con mayor intensidad la fuerza de trabajo, extraer más rápidamente el trabajo vivo y con ello obtener mayores masas de plusvalía.
En la Manufactura, el centro de impulso del proceso de trabajo era el ser humano, su capacidad biológica y práctica para producir bienes. En el periodo de la gran industria la máquina desplaza al trabajo humano vivo del centro del proceso y lo convierte en un apéndice, en un servidor de la máquina que prácticamente opera sola, automáticamente sin que la mueva el ser humano. Se canaliza el esfuerzo a la vigilancia, la atención del mecanismo automático. Ello acelera la producción y por lo tanto la obtención de la plusvalía. Este proceso es el que se conoce como la revolución industrial.
Y no sólo afecta la producción particular de una empresa o una fábrica. El capital va tejiendo en torno suyo procesos que le son necesarios y que van tejiendo esto que se denomina una especie de "sistema de metabolismo social" en el que las otras actividades van siendo transformadas y sometidas al proceso industrial transformándose. Materias primas, medios de consumo que van incorporándose como un consumo productivo.
Este movimiento presenta la limitación de que el capitalismo sólo se mueve bajo el límite de la mayor cantidad de plusvalor posible. Este momento le genera las crisis catastróficas y el límite histórico a su manera de producir. Mientras la tecnología se dirija al máximo de plusvalor, las contradicciones del capital lo llevarán cada vez más al límite de esta lógica de sobreproducción de la que sobrevienen las crisis económicas del capital.
Un segundo momento, en la búsqueda de obtener mayor plusvalía y en esa orientación, el capital encuentra la forma de intensificar el proceso de valorización mediante la creación del autómata y la máquina. Se trata para el capital de explotar con mayor intensidad la fuerza de trabajo, extraer más rápidamente el trabajo vivo y con ello obtener mayores masas de plusvalía.
En la Manufactura, el centro de impulso del proceso de trabajo era el ser humano, su capacidad biológica y práctica para producir bienes. En el periodo de la gran industria la máquina desplaza al trabajo humano vivo del centro del proceso y lo convierte en un apéndice, en un servidor de la máquina que prácticamente opera sola, automáticamente sin que la mueva el ser humano. Se canaliza el esfuerzo a la vigilancia, la atención del mecanismo automático. Ello acelera la producción y por lo tanto la obtención de la plusvalía. Este proceso es el que se conoce como la revolución industrial.
Y no sólo afecta la producción particular de una empresa o una fábrica. El capital va tejiendo en torno suyo procesos que le son necesarios y que van tejiendo esto que se denomina una especie de "sistema de metabolismo social" en el que las otras actividades van siendo transformadas y sometidas al proceso industrial transformándose. Materias primas, medios de consumo que van incorporándose como un consumo productivo.
Este movimiento presenta la limitación de que el capitalismo sólo se mueve bajo el límite de la mayor cantidad de plusvalor posible. Este momento le genera las crisis catastróficas y el límite histórico a su manera de producir. Mientras la tecnología se dirija al máximo de plusvalor, las contradicciones del capital lo llevarán cada vez más al límite de esta lógica de sobreproducción de la que sobrevienen las crisis económicas del capital.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Definición de mercancía
La mercancía es una relación de intercambio de productos, servicios o bienes a partir del mercado. La mercancía y el mercado no ha existido siempre a lo largo de la historia. Por lo tanto, no es una relación social transhistórica, es decir que ha existido siempre. Apreció allí donde las sociedades aprendieron a circularlas. En la mayoría de las sociedades precapitalistas no era un uso generalizado, ni principal. Es hasta la sociedad capitalista donde el intercambio se vuelve esencial y generalizado.
En la sociedad actual se ha vuelto tan común el intercambio, que ni siquiera lo notamos en nuestra cotidianeidad. Usamos bienes, servicios, transporte, electricidad, Internet y ellos lo adquirimos como un servicio que producen otros productores. Estos intercambios no sólo son individuales o familiares, sino que también el intercambio se produce en la actividad productiva, en la fabricación, adquisición de materias primas, transportes, maquinaria, insumos, etc. A este tipo de consumo se le denomina productivo.
Valor de uso y valor de cambio
Las mercancías se adquiere por sus cualidades físicas o su capacidad de satisfacer necesidades humanas. Sin embargo no sólo sirven para ello, su destino es el intercambio para el beneficio. Tienen entonces una doble característica sirven para el consumo humano o productivo y se intercambian. Son valores de uso y valores de cambio. La pregunta es ¿Por qué mercancías tan distintas, objetos tan diferentes pueden intercambiarse por objetos que equivalen a su valor. ¿Qué es lo que determina que algo valga más o valga menos.
¿Por qué un cerdito vale menos que una vaca? ¿Quién lo determina?
Que ambos animales se producen con el trabajo humano y por lo tanto encuentran su equivalente en la cantidad menor o mayor de trabajo que existan para su producción.
En la sociedad futura, no será necesario el intercambio del trabajo, por lo tanto los objetos tendrán o mantendrán su valor de uso, pero no existirá el valor de cambio como factor, porque no existirá el mercado.
Marx previene varias delimitaciones. Habla de la media del tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de una mercancía es decir el trabajo no se mide de manera individual, sino es el trabajo social de todos los productores. Y es el trabajo necesario, convencional que requiere cada productor, de manera continua, entre el menos hábil y el más hábil.
El intercambio aparece a los ojos de los habitantes de la sociedad, como habitual, natural. Como si no existiese alguna otra forma de distribución, más que el intercambio. El mundo capitalista no puede pensar de otra forma la vida social que la vida en el mercado.
La fuerza de trabajo
No se habla de trabajo sino de fuerza de trabajo, que es la capacidad humana, la fuerza muscular e intelectual que hacen posible que las tareas del trabajo sean posibles. Esta fuerza es la que permite recoger cosechas, fabricar objetos, calcular una maquinaria, dar la posibilidad que una estructura no se caiga. La fuerza de trabajo es una mercancía que se intercambia y que da la posibilidad a que el capital exista. La existencia del capital es posible por la fuerza de trabajo.
El costo de la fuerza de trabajo no se define en el capitalismo por la cantidad de valor que la fuerza deposita en el proceso de producción. Sino por la cantidad de medios de subsistencia y consumo que se necesitan para poder reproducirla. Así que para el capital es una necesidad reducir el costo de los medios de subsistencia que son culturales, y que inciden en el costo de la reproducción de la fuerza de trabajo, es decir en su salario.
La plusvalía o el sobrevalor
El intercambio entre el costo de la fuerza de trabajo, es decir sus medios de subsistencia y lo que los trabajadores aportan es asimétrica y desproporcionada. Por eso el secreto del enriquecimiento del capital se encuentra en este intercambio pues el capital se queda con la mayor parte de trabajo vivo
En la jornada de trabajo, en las primeras horas el trabajador repone lo correspondiente al costo de los medios de subsistencia que le pagará el patrón y también el desgaste que la maquinaria, pero el trabajador no sólo está obligado a reponer ese consumo del capitalista, sino que la jornada de trabajo se prolonga por muchas horas más.
Variando del país o del momento, el capitalista hace trabajar más al trabajador y se apropia de enormes cantidades del trabajo gratuito que el trabajador tiene que abonar antes de poder salir del taller de donde trabaja.
La explotación del trabajo, la entrega por parte del trabajador de un sobre trabajo, que el capitalista cambiará por más valor en el mercado es el secreto del enriquecimiento y de la explotación capitalista. Esa explotación no es una condena moral sólo a las malas condiciones del trabajo, sino que es la demostración científica de que el capital basa su riqueza en la explotación del trabajo ajeno, de un trabajo que roba a los trabajadores.
El salario
La fuerza de trabajo, como toda mercancía existente en el mercado tiene un valor que se determina por la media tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. El salario es la traducción monetaria del valor por el que se cambia, su precio. Como es una expresión marcada por el valor monetario y no como valor abstracto, las variaciones dependen de la ley de la oferta y la demanda y por lo tanto de la cantidad de fuerza de trabajo en circulación y de la cantidad de empleo existente.
A mayor cantidad de oferta de empleo y menor cantidad de trabajadores, el precio sube. A mayor cantidad de trabajadores y menor cantidad de empleos, el salario tiende a bajar, pues las fabricas pueden contar con la enorme fuerza laboral en la calle, que competirá por una plaza de trabajo. Así, el capital conserva cantidades muy grandes de trabajadores en las calles lo que en El Capital se denomina ejército industrial de reserva.
La variación del trabajo también depende del nivel de calificación del trabajo, de los conocimientos obreros para realizar trabajo especializado. Para el capital la necesidad de abaratamiento del costo de la fuerza de trabajo le permite tener mayores cantidades de plusvalía. Los capitalistas ingleses aspiraban a que sus obreros se alimentaran como los campesinos franceses, pues ello implicaba menores costos de producción. Eso explica porque el parámetro mundial del capital ahora son los salarios en su periferia o en China.
La mercancía es una relación de intercambio de productos, servicios o bienes a partir del mercado. La mercancía y el mercado no ha existido siempre a lo largo de la historia. Por lo tanto, no es una relación social transhistórica, es decir que ha existido siempre. Apreció allí donde las sociedades aprendieron a circularlas. En la mayoría de las sociedades precapitalistas no era un uso generalizado, ni principal. Es hasta la sociedad capitalista donde el intercambio se vuelve esencial y generalizado.
En la sociedad actual se ha vuelto tan común el intercambio, que ni siquiera lo notamos en nuestra cotidianeidad. Usamos bienes, servicios, transporte, electricidad, Internet y ellos lo adquirimos como un servicio que producen otros productores. Estos intercambios no sólo son individuales o familiares, sino que también el intercambio se produce en la actividad productiva, en la fabricación, adquisición de materias primas, transportes, maquinaria, insumos, etc. A este tipo de consumo se le denomina productivo.
Valor de uso y valor de cambio
Las mercancías se adquiere por sus cualidades físicas o su capacidad de satisfacer necesidades humanas. Sin embargo no sólo sirven para ello, su destino es el intercambio para el beneficio. Tienen entonces una doble característica sirven para el consumo humano o productivo y se intercambian. Son valores de uso y valores de cambio. La pregunta es ¿Por qué mercancías tan distintas, objetos tan diferentes pueden intercambiarse por objetos que equivalen a su valor. ¿Qué es lo que determina que algo valga más o valga menos.
¿Por qué un cerdito vale menos que una vaca? ¿Quién lo determina?
Que ambos animales se producen con el trabajo humano y por lo tanto encuentran su equivalente en la cantidad menor o mayor de trabajo que existan para su producción.
En la sociedad futura, no será necesario el intercambio del trabajo, por lo tanto los objetos tendrán o mantendrán su valor de uso, pero no existirá el valor de cambio como factor, porque no existirá el mercado.
Marx previene varias delimitaciones. Habla de la media del tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de una mercancía es decir el trabajo no se mide de manera individual, sino es el trabajo social de todos los productores. Y es el trabajo necesario, convencional que requiere cada productor, de manera continua, entre el menos hábil y el más hábil.
El intercambio aparece a los ojos de los habitantes de la sociedad, como habitual, natural. Como si no existiese alguna otra forma de distribución, más que el intercambio. El mundo capitalista no puede pensar de otra forma la vida social que la vida en el mercado.
La fuerza de trabajo
No se habla de trabajo sino de fuerza de trabajo, que es la capacidad humana, la fuerza muscular e intelectual que hacen posible que las tareas del trabajo sean posibles. Esta fuerza es la que permite recoger cosechas, fabricar objetos, calcular una maquinaria, dar la posibilidad que una estructura no se caiga. La fuerza de trabajo es una mercancía que se intercambia y que da la posibilidad a que el capital exista. La existencia del capital es posible por la fuerza de trabajo.
El costo de la fuerza de trabajo no se define en el capitalismo por la cantidad de valor que la fuerza deposita en el proceso de producción. Sino por la cantidad de medios de subsistencia y consumo que se necesitan para poder reproducirla. Así que para el capital es una necesidad reducir el costo de los medios de subsistencia que son culturales, y que inciden en el costo de la reproducción de la fuerza de trabajo, es decir en su salario.
La plusvalía o el sobrevalor
El intercambio entre el costo de la fuerza de trabajo, es decir sus medios de subsistencia y lo que los trabajadores aportan es asimétrica y desproporcionada. Por eso el secreto del enriquecimiento del capital se encuentra en este intercambio pues el capital se queda con la mayor parte de trabajo vivo
En la jornada de trabajo, en las primeras horas el trabajador repone lo correspondiente al costo de los medios de subsistencia que le pagará el patrón y también el desgaste que la maquinaria, pero el trabajador no sólo está obligado a reponer ese consumo del capitalista, sino que la jornada de trabajo se prolonga por muchas horas más.
Variando del país o del momento, el capitalista hace trabajar más al trabajador y se apropia de enormes cantidades del trabajo gratuito que el trabajador tiene que abonar antes de poder salir del taller de donde trabaja.
La explotación del trabajo, la entrega por parte del trabajador de un sobre trabajo, que el capitalista cambiará por más valor en el mercado es el secreto del enriquecimiento y de la explotación capitalista. Esa explotación no es una condena moral sólo a las malas condiciones del trabajo, sino que es la demostración científica de que el capital basa su riqueza en la explotación del trabajo ajeno, de un trabajo que roba a los trabajadores.
El salario
La fuerza de trabajo, como toda mercancía existente en el mercado tiene un valor que se determina por la media tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. El salario es la traducción monetaria del valor por el que se cambia, su precio. Como es una expresión marcada por el valor monetario y no como valor abstracto, las variaciones dependen de la ley de la oferta y la demanda y por lo tanto de la cantidad de fuerza de trabajo en circulación y de la cantidad de empleo existente.
A mayor cantidad de oferta de empleo y menor cantidad de trabajadores, el precio sube. A mayor cantidad de trabajadores y menor cantidad de empleos, el salario tiende a bajar, pues las fabricas pueden contar con la enorme fuerza laboral en la calle, que competirá por una plaza de trabajo. Así, el capital conserva cantidades muy grandes de trabajadores en las calles lo que en El Capital se denomina ejército industrial de reserva.
La variación del trabajo también depende del nivel de calificación del trabajo, de los conocimientos obreros para realizar trabajo especializado. Para el capital la necesidad de abaratamiento del costo de la fuerza de trabajo le permite tener mayores cantidades de plusvalía. Los capitalistas ingleses aspiraban a que sus obreros se alimentaran como los campesinos franceses, pues ello implicaba menores costos de producción. Eso explica porque el parámetro mundial del capital ahora son los salarios en su periferia o en China.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Los elementos que componen el capital
El capital se compone de dos elementos básicos. La masa de medios en valor para adquirir fuerza de trabajo y que en términos de El Capital se llama capital variable que es ya propiedad del capitalista y que puede poner a funcionar en relación con el otro elemento que le es necesario, las materias primas, las máquinas, las herramientas, los locales en una palabra los medios de producción. Esa masa de medios de producción en su costo en valor se le denomina Capital Constante.
Objeto de trabajo, Medios de trabajo e instrumentos de trabajo configuran los MEDIOS DE PRODUCCIÓN. Para que el capitalismo funcione los medios de producción deben ser propiedad del capitalista, quién contrata fuerza de trabajo y la pone en acción para producir valor excedente. De tal forma que esta suma conforma la composición orgánica del capital:
CAPITAL CONSTANTE + CAPITAL VARIABLE + PLUSVALÍA = CAPITAL
c + v + p = C
La finalidad del capital y de poner en acción los medios es la obtención de plusvalía en cantidades cada vez mayores y con ello hacer que el proceso de valorización cree más valor. Un valor que se hace valor.
El capital se compone de dos elementos básicos. La masa de medios en valor para adquirir fuerza de trabajo y que en términos de El Capital se llama capital variable que es ya propiedad del capitalista y que puede poner a funcionar en relación con el otro elemento que le es necesario, las materias primas, las máquinas, las herramientas, los locales en una palabra los medios de producción. Esa masa de medios de producción en su costo en valor se le denomina Capital Constante.
Objeto de trabajo, Medios de trabajo e instrumentos de trabajo configuran los MEDIOS DE PRODUCCIÓN. Para que el capitalismo funcione los medios de producción deben ser propiedad del capitalista, quién contrata fuerza de trabajo y la pone en acción para producir valor excedente. De tal forma que esta suma conforma la composición orgánica del capital:
CAPITAL CONSTANTE + CAPITAL VARIABLE + PLUSVALÍA = CAPITAL
c + v + p = C
La finalidad del capital y de poner en acción los medios es la obtención de plusvalía en cantidades cada vez mayores y con ello hacer que el proceso de valorización cree más valor. Un valor que se hace valor.
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Paréntesis de Discusión
Abrir otro hilo invita a la discusión y no tengo porque llevarlo allá porque yo abrí primero. Más allá de la persona el reflejo de la ideología es impersonal, responde a una dinámica sistema en donde el individuo no piensa necesariamente por cuentra propia, sino que es el reflejo de dicha dinámica aunque no sea consciente de ella veamos
No es la primera vez que escucho a alguien ufanarse o pensarse muy libertaria porque su ego salta contra el interés común. Contra el ego propio este pensamiento es el que es muy común. El individuo básico piensa que su persona gobierna el mundo, que no depende más que de si. La ilusión del capitalismo es que las personas se creen desprendidas de las relaciones humanas, como si la individualidad no dependiese de la comunidad, vamos ni siquiera entienden la máxima del liberalismo que fue el grado más alto de la consciencia burguesa, que es el interés general.
El individualismo se produce por la «comunidad del mercado» que en el fondo es una comunidad ficticia, ciega, abandonada a las condiciones del mercado. Quién se piensa así, en el fondo es una mercancía cosificada en el mercado. Ya Ernst Bloch que abordaremos en otra obra más adelante decía:
Pero veamos más de los comentarios:
No quiere, pero lo son. Y por cierto son una pésima apología. Si cree que no leemos al historiador Michael McCormick, porque ella no lee a Karl Marx y sólo lee su libro de superación del queso, bueno es que pateamos en divisiones diferentes. Por cierto el historiador que es ícono del Imperio Romano es Paul Veyne y no McCormick, que por cierto no es un historiador del capitalismo como si lo es Fernand Braudel, Eric Hobsbawm, Edward Thompson, Rugiero Romano o Tennenti. No sé si esta persona a leído los textos de Cipolla, o ya de perdida los de su paisana Ines De Pastor. Digamos para que lees un autor del Imperio Romano para entender el capitalismo.
Pero veamos su apología nos dice el capitalismo:
¿Domesticarlo? No será más bien a la inversa, que la domesticada es otra. Es muy curioso pero ni los verdaderos capitalistas lo defienden con tal vehemencia, por lo regular son sus empleados, las clases bajas de la pequeña burguesía quienes no tienen mucho pero se acogen a sus amos. El problema cuando no entiendes algo, es que crees, tu sentido común no te da para más que es el único mundo posible, este realismo propio de Maquiavelo.
Vaya, Galeano. Por cierto Galeano es un historiador de la realidad latinoamericana y si en verdad hubiera leído Las venas abiertas de América Latina, nunca diría bellisimo, sino exclamaría miserable. Por cierto Galeano no es el teórico de la utopía, sino el filósofo alemán Marc Bloch debería leer al menos cuatro textos de él:
No sólo se puede enredar uno en la fraseología de la ideología ambiente. No hay un pensamiento por cuenta propia, sino una reproducción cansina de temas que muchos otros han dicho ya sin ningún sustento científico. La utopia como no lugar como inexistencia, ha sido desmontado por Bloch en sus tres largos tomos: La utopía para Bloch es la manifestación de los sueños, los deseos cuya existencia se ancla en las necesidades humanas. No es que no exista el deseo en el sueño, sino que su imposibilidad momentánea se ancla en la terrible realidad que la niega. Pero la humanidad tiene sueños precisamente porque tiene necesidades y aspiraciones. La aspiración a la libertad por parte del esclavo es un sueño pero es también la necesidad reprimida, atacada por la imposibilidad de la esclavitud. Por eso el sueño, la utopía es ante todo el principio esperanza, cuyo fundamento profundo es la consciencia.
La pequeña burguesía satisfecha, mediocre, resignada no es el sitio de la esperanza. La esperanza surge se manifeiesta en el ser desgarrado, no en el humano satisfecho. Por eso no hay meramente humaniad, sino un principio fundamental de clases sociales, donde unas niegan a otras. La miseria de la clase obrera, del parado, del indigente es la negación del hombre satisfecho, defensor del capital, que lo cree como un comportamiento ahistórico, es decir que siempre ha existido y siempre existirá.
Un poco de historia de la prehistoria, de verdaderos especialistas, para entender que el capitalismo es un estadío histórico, no el comportamiento natural humano. Los comentarios que se nos hacen están presos de ideología.
Abrir otro hilo invita a la discusión y no tengo porque llevarlo allá porque yo abrí primero. Más allá de la persona el reflejo de la ideología es impersonal, responde a una dinámica sistema en donde el individuo no piensa necesariamente por cuentra propia, sino que es el reflejo de dicha dinámica aunque no sea consciente de ella veamos
EzquizOfelia escribió:Nunca me afilié a ningún partido político. Sé que a la primer Asamblea me expulsaban, ya que no comparto el verticalismo. Si lo fuera, hubiese seguido la carrera militar, con la ventaja que si la cosa se ponía fea, alegaba la obediencia debida.
No es la primera vez que escucho a alguien ufanarse o pensarse muy libertaria porque su ego salta contra el interés común. Contra el ego propio este pensamiento es el que es muy común. El individuo básico piensa que su persona gobierna el mundo, que no depende más que de si. La ilusión del capitalismo es que las personas se creen desprendidas de las relaciones humanas, como si la individualidad no dependiese de la comunidad, vamos ni siquiera entienden la máxima del liberalismo que fue el grado más alto de la consciencia burguesa, que es el interés general.
El individualismo se produce por la «comunidad del mercado» que en el fondo es una comunidad ficticia, ciega, abandonada a las condiciones del mercado. Quién se piensa así, en el fondo es una mercancía cosificada en el mercado. Ya Ernst Bloch que abordaremos en otra obra más adelante decía:
Ernst Bloch (1985 Sujeto Objeto) escribió:Quién se entregue solamente al curso de sus representaciones no llegará muy lejos. Se verá apresado, al cabo de poco tiempo,por un conjunto de frases y tópicos tan pálidos como inmóviles por si mismos. El gato siempre cae de pie, pero el hombre que no haya aprendido a pensar, que no salga de los breves y usuales enlaces de las representaciones, cae necesariamente en el eterno ayer. Repite lo que otros han repetido ya marcha con paso de ganso de la fraseología.
Pero veamos más de los comentarios:
Ezquizofelia escribió:Por eso no quiero que piensen que mis escritos son una apología al Capitalismo, pero es lo que hay.
No quiere, pero lo son. Y por cierto son una pésima apología. Si cree que no leemos al historiador Michael McCormick, porque ella no lee a Karl Marx y sólo lee su libro de superación del queso, bueno es que pateamos en divisiones diferentes. Por cierto el historiador que es ícono del Imperio Romano es Paul Veyne y no McCormick, que por cierto no es un historiador del capitalismo como si lo es Fernand Braudel, Eric Hobsbawm, Edward Thompson, Rugiero Romano o Tennenti. No sé si esta persona a leído los textos de Cipolla, o ya de perdida los de su paisana Ines De Pastor. Digamos para que lees un autor del Imperio Romano para entender el capitalismo.
Pero veamos su apología nos dice el capitalismo:
Ezquizofelia escribió:¿Que tiene mil defectos, que tiene unas garras afiladas y está siempre con hambre? Es verdad, por eso es que llamo a que entre todos intentemos descubrir qué está a nuestro alcance para domesticarlo un poco.
¿Domesticarlo? No será más bien a la inversa, que la domesticada es otra. Es muy curioso pero ni los verdaderos capitalistas lo defienden con tal vehemencia, por lo regular son sus empleados, las clases bajas de la pequeña burguesía quienes no tienen mucho pero se acogen a sus amos. El problema cuando no entiendes algo, es que crees, tu sentido común no te da para más que es el único mundo posible, este realismo propio de Maquiavelo.
Ezquizofelia escribió:Ahora, lo que no haré nunca será venderles panaceas, pócimas, mentirles diciendo que si seguimos el Arco Iris al final del mismo encontraremos una olla con monedas de oro. Los que lo inventaron y lo intentaron, murieron todos sin llegar y los que ... cada vez son menos. No promuevo utopías ni quimeras.
Un escritor recientemente fallecido , autor de los imperdibles libros Las venas abiertas de América Latina y Memoria del fuego, definía muy bien la utopía:
“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.”
Eduardo Galeano.
Bellísimo, pero no es lo que buscamos los que no estamos conformes en cómo están las cosas. Estamos obligados a convivir con la fiera, pero no a acariciarle el lomo, por eso la critico. Me paro de manos contra la teoría del derrame, con que el mercado manda, con que el Estado no pueda ejercer algún control de su prácticas y muchas otras cosas. Ahora.... Eso no me hace correr a los brazos del que fracasó, ni del que nunca salió del papel.
Vaya, Galeano. Por cierto Galeano es un historiador de la realidad latinoamericana y si en verdad hubiera leído Las venas abiertas de América Latina, nunca diría bellisimo, sino exclamaría miserable. Por cierto Galeano no es el teórico de la utopía, sino el filósofo alemán Marc Bloch debería leer al menos cuatro textos de él:
No sólo se puede enredar uno en la fraseología de la ideología ambiente. No hay un pensamiento por cuenta propia, sino una reproducción cansina de temas que muchos otros han dicho ya sin ningún sustento científico. La utopia como no lugar como inexistencia, ha sido desmontado por Bloch en sus tres largos tomos: La utopía para Bloch es la manifestación de los sueños, los deseos cuya existencia se ancla en las necesidades humanas. No es que no exista el deseo en el sueño, sino que su imposibilidad momentánea se ancla en la terrible realidad que la niega. Pero la humanidad tiene sueños precisamente porque tiene necesidades y aspiraciones. La aspiración a la libertad por parte del esclavo es un sueño pero es también la necesidad reprimida, atacada por la imposibilidad de la esclavitud. Por eso el sueño, la utopía es ante todo el principio esperanza, cuyo fundamento profundo es la consciencia.
La pequeña burguesía satisfecha, mediocre, resignada no es el sitio de la esperanza. La esperanza surge se manifeiesta en el ser desgarrado, no en el humano satisfecho. Por eso no hay meramente humaniad, sino un principio fundamental de clases sociales, donde unas niegan a otras. La miseria de la clase obrera, del parado, del indigente es la negación del hombre satisfecho, defensor del capital, que lo cree como un comportamiento ahistórico, es decir que siempre ha existido y siempre existirá.
Un poco de historia de la prehistoria, de verdaderos especialistas, para entender que el capitalismo es un estadío histórico, no el comportamiento natural humano. Los comentarios que se nos hacen están presos de ideología.
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Plusvalía absoluta y Plusvalía relativa
En su búsqueda de la mayor plusvalía, el capitalismo ha desarrollado medios que son cada vez más eficaces para arrancar ese valor excedente. Marx distingue dos métodos que a la vez son dos momentos y dos formas históricas de obtención de plusvalía.
Cuando el sistema de trabajo dependía del trabajo manual, del trabajador como un obrero colectivizado y concentrado en un local. La manera de acrecentar la plusvalía era extender lo más que podía la jornada de trabajo, a fin de que el trabajador pudiese entregar mayores cantidades de trabajo gratuito.
Mientras más se prologara la jornada laboral, el capitalista obtenía por el mismo jornal, mayo trabajo gratuito en la manufactura. Un valor que al vender las mercancías se convertía en dinero. En la historia del capitalismo este tipo de trabajo apareció a mediados del siglo XVI y se extendió hasta bien avanzado el siglo XVIII.
Los límites del plusvalor absoluto, como forma de valorización del capital se encuentra en la propia limitación de la energía humana manual para producir mayores cantidades de mercancías. El capitalismo desarrolló la máquina como forma de multiplicar la producción de mercancías y con ello intensificó la fuerza de trabajo, abarató las mercancías necesarias para los medios de subsistencia e incrementó la obtención de plusvalía. Con el maquinismo el método de extracción de plusvalor se denominó plusvalor relativo.
Los salarios se reducen por efecto del abaratamiento de las mercancías de subsistencia, mientras que en la misma jornada de 16 horas el trabajo gratuito aumenta sin necesidad de prolongar más la jornada laboral.
En su búsqueda de la mayor plusvalía, el capitalismo ha desarrollado medios que son cada vez más eficaces para arrancar ese valor excedente. Marx distingue dos métodos que a la vez son dos momentos y dos formas históricas de obtención de plusvalía.
Cuando el sistema de trabajo dependía del trabajo manual, del trabajador como un obrero colectivizado y concentrado en un local. La manera de acrecentar la plusvalía era extender lo más que podía la jornada de trabajo, a fin de que el trabajador pudiese entregar mayores cantidades de trabajo gratuito.
Mientras más se prologara la jornada laboral, el capitalista obtenía por el mismo jornal, mayo trabajo gratuito en la manufactura. Un valor que al vender las mercancías se convertía en dinero. En la historia del capitalismo este tipo de trabajo apareció a mediados del siglo XVI y se extendió hasta bien avanzado el siglo XVIII.
Los límites del plusvalor absoluto, como forma de valorización del capital se encuentra en la propia limitación de la energía humana manual para producir mayores cantidades de mercancías. El capitalismo desarrolló la máquina como forma de multiplicar la producción de mercancías y con ello intensificó la fuerza de trabajo, abarató las mercancías necesarias para los medios de subsistencia e incrementó la obtención de plusvalía. Con el maquinismo el método de extracción de plusvalor se denominó plusvalor relativo.
Los salarios se reducen por efecto del abaratamiento de las mercancías de subsistencia, mientras que en la misma jornada de 16 horas el trabajo gratuito aumenta sin necesidad de prolongar más la jornada laboral.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Trabajo productivo y trabajo improductivo
El trabajo productivo es el que produce plusvalor y no el que resulta de un producto solamente. Para que el trabajo sea productivo en el capitalismo es necesario que permita el incremento del capital.
Los trabajadores asalariados productivos son la única clase explotada por el capital. Aunque exista trabajo asalariado, si este no reproduce e incrementa el capital no se le considera como trabajo productivo. Aquí entra el trabajo doméstico en el domicilio del capitalista, pues se le paga de la renta del capital y no de la actividad productiva de la fábrica.
Los trabajadores asalariados improductivos integran lo que son las clases "medias" de los servicios modernos. Este tipo de trabajo crece en mayor medida que progresa la productividad del trabajo, lo que explicaría el fenómeno llamado tercerización social.
El trabajo productivo no se reduce al llamado trabajo manual, pues existen actividades tecnológicas y científicas que permiten el desarrollo de la productividad del capital, por lo que el trabajo productivo no se reduce al trabajo obrero sino al conjunto de actividades productivas que permiten la obtención de plusvalía. El trabajo productivo no tiene por condición que los objetos que produzcan sean útiles, sino que permitan al capital el incremento del capital a través de la producción de valor.
Para la producción de plusvalía es imposible la "individuación del trabajo" el trabajo sin que sea un mecanismo colectivo, es imposible que produzca plusvalía, se requiere siempre del trabajo como un trabajador colectivo.
La clase obrera no se distingue por su nivel de ingreso. Los obreros calificados pueden ganar mayor salario que sectores de la clase media, por lo que el carácter de clase no está dado por el nivel de ingreso sino por la cualidad de trabajo productivo o improductivo del trabajo.
El trabajo productivo es el que produce plusvalor y no el que resulta de un producto solamente. Para que el trabajo sea productivo en el capitalismo es necesario que permita el incremento del capital.
Los trabajadores asalariados productivos son la única clase explotada por el capital. Aunque exista trabajo asalariado, si este no reproduce e incrementa el capital no se le considera como trabajo productivo. Aquí entra el trabajo doméstico en el domicilio del capitalista, pues se le paga de la renta del capital y no de la actividad productiva de la fábrica.
Los trabajadores asalariados improductivos integran lo que son las clases "medias" de los servicios modernos. Este tipo de trabajo crece en mayor medida que progresa la productividad del trabajo, lo que explicaría el fenómeno llamado tercerización social.
El trabajo productivo no se reduce al llamado trabajo manual, pues existen actividades tecnológicas y científicas que permiten el desarrollo de la productividad del capital, por lo que el trabajo productivo no se reduce al trabajo obrero sino al conjunto de actividades productivas que permiten la obtención de plusvalía. El trabajo productivo no tiene por condición que los objetos que produzcan sean útiles, sino que permitan al capital el incremento del capital a través de la producción de valor.
Para la producción de plusvalía es imposible la "individuación del trabajo" el trabajo sin que sea un mecanismo colectivo, es imposible que produzca plusvalía, se requiere siempre del trabajo como un trabajador colectivo.
La clase obrera no se distingue por su nivel de ingreso. Los obreros calificados pueden ganar mayor salario que sectores de la clase media, por lo que el carácter de clase no está dado por el nivel de ingreso sino por la cualidad de trabajo productivo o improductivo del trabajo.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Subordinación formal y subordinación real del trabajo al capital
El área propiamente del dominio del capital se encuentra en la noción que existe sobre el trabajo y sus condiciones de reproducción, existe capital allí donde los medios de producción son propiedad del capital y este los emplea como la finalidad de obtener plusvalor y poder incrementar al capital. Es la frontera entre lo que es capital y no lo es.
Es esta carrera para hacer que el trabajo aumente la productividad que se hace necesario que el proceso de trabajo sea modificado, concentrado y desarrollado en términos de su división técnica del trabajo. El capital depende de revolucionar constantemente las fuerzas productivas para obtener una plusvalía mayor y una gran acumulación de capital.
En un primer momento, hablando de Europa, la organización técnica se parece mucho a las que existían en el pre capitalismo. Sin embargo las relaciones en el trabajo se transformaron a la cooperación y la colectivización del mismo. El cambio pone la base para el desarrollo entro del proceso de trabajo del maquinismo, que es la forma técnica en la que la extracción de plusvalía se efectúa mejor. En las formas de SFPTi->K la mayor obtención de plusvalía se obtiene sólo mediante la prolongación de la jornada de trabajo. Aunque el uso de la tecnología no es propiamente del sistema del capitalismo sino de todas las sociedades. Pero es en el capitalismo donde mediante la concentración del trabajo, la tecnología se constituye en la base del desarrollo para un progreso técnico. Se trata de aumentar el ritmo y la apropiación del proceso de trabajo y no ya sólo de la extensión de la jornada de trabajo.
El desarrollo técnico aplicado a la automatización del proceso de trabajo es necesario para subordinar no sólo el proceso sino la intensidad y la producción en masa. Esta forma es la que mejor asume las funciones del capitalismo mismo.
El área propiamente del dominio del capital se encuentra en la noción que existe sobre el trabajo y sus condiciones de reproducción, existe capital allí donde los medios de producción son propiedad del capital y este los emplea como la finalidad de obtener plusvalor y poder incrementar al capital. Es la frontera entre lo que es capital y no lo es.
Es esta carrera para hacer que el trabajo aumente la productividad que se hace necesario que el proceso de trabajo sea modificado, concentrado y desarrollado en términos de su división técnica del trabajo. El capital depende de revolucionar constantemente las fuerzas productivas para obtener una plusvalía mayor y una gran acumulación de capital.
En un primer momento, hablando de Europa, la organización técnica se parece mucho a las que existían en el pre capitalismo. Sin embargo las relaciones en el trabajo se transformaron a la cooperación y la colectivización del mismo. El cambio pone la base para el desarrollo entro del proceso de trabajo del maquinismo, que es la forma técnica en la que la extracción de plusvalía se efectúa mejor. En las formas de SFPTi->K la mayor obtención de plusvalía se obtiene sólo mediante la prolongación de la jornada de trabajo. Aunque el uso de la tecnología no es propiamente del sistema del capitalismo sino de todas las sociedades. Pero es en el capitalismo donde mediante la concentración del trabajo, la tecnología se constituye en la base del desarrollo para un progreso técnico. Se trata de aumentar el ritmo y la apropiación del proceso de trabajo y no ya sólo de la extensión de la jornada de trabajo.
El desarrollo técnico aplicado a la automatización del proceso de trabajo es necesario para subordinar no sólo el proceso sino la intensidad y la producción en masa. Esta forma es la que mejor asume las funciones del capitalismo mismo.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Subordinación formal y subordinación real del trabajo al capital
Los dos momentos históricos de la historia o de la evolución del capital, están asociados a dos conceptos del trabajo productivo en el capitalismo. El trabajo productivo se sobre entiende es aquél que en el capitalismo genera plusvalor porque la gestación de plusvalía está asociada al sistema de trabajo asalariado, así que en el desarrollo del capitalismo se entienden dos momentos que están asociados a otros conceptos:
I Subordinación formal -> SF PTiK -> Manufactura -> Plusvalor absoluto
II Subirdinación real -> SR PTiK -> Gran industrial -> Plusvalor relativo
¿Por qué se llaman momentos y no fases de desarrollo?
Las fases de desarrollo se producen de manera histórica en una temporalidad histórica determinada, sino constituyen procesos de evolución en el desarrollo de la forma de trabajo manual que empieza en las distintas formas industriales hasta su desarrollo productivo en una forma maquinizada.
La sociedad capitalista parte de sociedades donde el trabajo es artesanal, manual con formas tradicionales que se desprenden de las formas anteriores de sociedad. La sociedad capitalista retoma estas formas de trabajo y las concentra en un solo lugar, en un taller, en una instalación manufacturera. Mediante la cooperación del trabajo su concentración y división interna, el trabajo tiende a ser potenciado mejorando su productividad y con ello es posible el aumento de la producción. La subordinación del trabajo o el proceso de trabajo permite al capitalista la obtención de la plusvalía que en el caso de la manufactura el incremento de la plusvalía por parte del capitalista se hace mediante la prolongación de la jornada de trabajo, pues haciendo trabajar más tiempo al trabajador manual, se obtiene de él mayor cantidad de trabajo impago. El proceso de trabajo no se diferencia técnicamente demasiado de los talleres artesanales capitalistas, sólo en el hecho de que este trabajo es sometido a la producción del mercancías para el capital, que es quién concentra los medios de producción.
Se puede decir que el momento de la SFPTi-> K es el origen propiamente dicho del capitalismo, el lugar donde el capital K se sirve del trabajo para enriquecerse y para dominar el proceso productivos social. Es la base sobre la que parte el proceso capitalista para desarrollarse. Sin embargo el dominio pleno del proceso de trabajo no sobrevendrá mientras el capitalista no pueda dominar el proceso más que por la propiedad, la dirección que realiza del proceso y la apropiación final. El trabajo tiene su centro de gravedad en el trabajador, en sus habilidades y en su fuerza biológica. La subordinación sobreviene porque le ponen a trabajar, pero el persiste siendo la parte fundamental, el centro de gravedad de la producción.
La demanda multiplicada del mercado mundial y la necesidad del capital de encontrar nuevas formas de incrementar se detenían en que la producción dependía de las fuerza físicas, conocimientos y habilidades del trabajador. Por muy habilidoso que este fuese, el límite humano del trabajo frenaba el desarrollo y por lo tanto la conquista de la demanda creciente. Esta necesidad histórica y económica del capital le llevó a la búsqueda de tecnología que le permitiese multiplicar la producción sin depender exclusivamente del factor humano. Es en este momento en que a las herramientas, en un principio los telares textiles se les aplica un motor que tuviera fuerza propia y mediante un mecanismo de trasmisión fuese capaz de mover la maquinaria que producía la mercancía, en este caso el telar. La máquina de vapor inventada por Watt fue dotada de un mecanismo de trasmisión, o un volante y la fuerza fue aplicada a un autómata, en este caso un telar que bajo el mecanismo de relojería conocido ya en la edad media (Engranes, poleas, muelas, ejes, etc.) puso en movimiento el telar de manera autónoma al trabajador, quién a partir de ese momento se convirtió ya no en quién fabricaba directamente sino en un apéndice de la máquina. El medio era ya quién imponía el ritmo de trabajo y el trabajo se subordinaba a ella.
El proceso de trabajo devenido en la manufactura que ya era capitalista, encuentra su forma más acabada. Para usar la frase de Marx, la SFPT-K se metamorfosea en una forma más acabada, más adecuada al capital: La subordinación real del proceso de trabajo al capital SRPT->K
A partir de la potencia de esta forma que presupone al capital industrial, el capitalismo se apropia aceleradamente de otras ramas de producción. Para dominar el capital se apropia del desarrollo tecnológico y del avance de la ciencia. AL apropiarse de otras ramas en todos los sentidos, baja los costos por la productividad y puede incrementar el capital a partir del plusvalor absoluto. Es lo que se encuentra atrás de la afirmación de que el valor se hace valor.
La enorme productividad del capital permite que la sociedad se eleve por encima de las sociedades de escases precapitalistas y pueda construir un sistema racional basado en el bien humano en el que la pobreza deje de existir. Esta sociedad que presagia la sociedad industrial es el comunismo.
Los dos momentos históricos de la historia o de la evolución del capital, están asociados a dos conceptos del trabajo productivo en el capitalismo. El trabajo productivo se sobre entiende es aquél que en el capitalismo genera plusvalor porque la gestación de plusvalía está asociada al sistema de trabajo asalariado, así que en el desarrollo del capitalismo se entienden dos momentos que están asociados a otros conceptos:
I Subordinación formal -> SF PTiK -> Manufactura -> Plusvalor absoluto
II Subirdinación real -> SR PTiK -> Gran industrial -> Plusvalor relativo
¿Por qué se llaman momentos y no fases de desarrollo?
Las fases de desarrollo se producen de manera histórica en una temporalidad histórica determinada, sino constituyen procesos de evolución en el desarrollo de la forma de trabajo manual que empieza en las distintas formas industriales hasta su desarrollo productivo en una forma maquinizada.
La sociedad capitalista parte de sociedades donde el trabajo es artesanal, manual con formas tradicionales que se desprenden de las formas anteriores de sociedad. La sociedad capitalista retoma estas formas de trabajo y las concentra en un solo lugar, en un taller, en una instalación manufacturera. Mediante la cooperación del trabajo su concentración y división interna, el trabajo tiende a ser potenciado mejorando su productividad y con ello es posible el aumento de la producción. La subordinación del trabajo o el proceso de trabajo permite al capitalista la obtención de la plusvalía que en el caso de la manufactura el incremento de la plusvalía por parte del capitalista se hace mediante la prolongación de la jornada de trabajo, pues haciendo trabajar más tiempo al trabajador manual, se obtiene de él mayor cantidad de trabajo impago. El proceso de trabajo no se diferencia técnicamente demasiado de los talleres artesanales capitalistas, sólo en el hecho de que este trabajo es sometido a la producción del mercancías para el capital, que es quién concentra los medios de producción.
Se puede decir que el momento de la SFPTi-> K es el origen propiamente dicho del capitalismo, el lugar donde el capital K se sirve del trabajo para enriquecerse y para dominar el proceso productivos social. Es la base sobre la que parte el proceso capitalista para desarrollarse. Sin embargo el dominio pleno del proceso de trabajo no sobrevendrá mientras el capitalista no pueda dominar el proceso más que por la propiedad, la dirección que realiza del proceso y la apropiación final. El trabajo tiene su centro de gravedad en el trabajador, en sus habilidades y en su fuerza biológica. La subordinación sobreviene porque le ponen a trabajar, pero el persiste siendo la parte fundamental, el centro de gravedad de la producción.
La demanda multiplicada del mercado mundial y la necesidad del capital de encontrar nuevas formas de incrementar se detenían en que la producción dependía de las fuerza físicas, conocimientos y habilidades del trabajador. Por muy habilidoso que este fuese, el límite humano del trabajo frenaba el desarrollo y por lo tanto la conquista de la demanda creciente. Esta necesidad histórica y económica del capital le llevó a la búsqueda de tecnología que le permitiese multiplicar la producción sin depender exclusivamente del factor humano. Es en este momento en que a las herramientas, en un principio los telares textiles se les aplica un motor que tuviera fuerza propia y mediante un mecanismo de trasmisión fuese capaz de mover la maquinaria que producía la mercancía, en este caso el telar. La máquina de vapor inventada por Watt fue dotada de un mecanismo de trasmisión, o un volante y la fuerza fue aplicada a un autómata, en este caso un telar que bajo el mecanismo de relojería conocido ya en la edad media (Engranes, poleas, muelas, ejes, etc.) puso en movimiento el telar de manera autónoma al trabajador, quién a partir de ese momento se convirtió ya no en quién fabricaba directamente sino en un apéndice de la máquina. El medio era ya quién imponía el ritmo de trabajo y el trabajo se subordinaba a ella.
El proceso de trabajo devenido en la manufactura que ya era capitalista, encuentra su forma más acabada. Para usar la frase de Marx, la SFPT-K se metamorfosea en una forma más acabada, más adecuada al capital: La subordinación real del proceso de trabajo al capital SRPT->K
A partir de la potencia de esta forma que presupone al capital industrial, el capitalismo se apropia aceleradamente de otras ramas de producción. Para dominar el capital se apropia del desarrollo tecnológico y del avance de la ciencia. AL apropiarse de otras ramas en todos los sentidos, baja los costos por la productividad y puede incrementar el capital a partir del plusvalor absoluto. Es lo que se encuentra atrás de la afirmación de que el valor se hace valor.
La enorme productividad del capital permite que la sociedad se eleve por encima de las sociedades de escases precapitalistas y pueda construir un sistema racional basado en el bien humano en el que la pobreza deje de existir. Esta sociedad que presagia la sociedad industrial es el comunismo.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Tasa de plusvalía, tasa de beneficio y baja tendencial de la tasa de beneficio
El capitalismo presenta una paradoja y un límite histórico real. Mientras más poder acumula, mientras más riqueza concentra (medios, fábricas, etc.) mayor dificultad tiene para obtener más plusvalía. Mientras más plusvalía obtiene en la relación con el trabajo asalariado, mayor explotación se produce. En la ecuación
Sin embargo, en el proceso de producción el trabajo vivo no basta, es necesaria la maquinaria, el trabajo muerto que se pone en juego en el capital de tal manera que este se suma al trabajo vivo
La tasa de beneficio es siempre inferior a la tasa de plusvalía. En el periodo del maquinismo la productividad del trabajo es acompañada en un alza de la composición orgánica del capital. Así de esta forma existe una tendencia a la caída de la tasa de beneficio. La composición se determina como c + v +p = C es decir
capital constante + capital variable +tasa de plusvalía= capital.
El capitalista está obligado a aumentar la maquinaria, a mejorarla si no es que quiere sucumbir a la competencia. Por lo tanto compra maquinaria costosa que le permite suprimir empleos y por lo tanto trabajo vivo. Al aumentar el capital constante digamos a 200 y disminuir el uso del trabajo vivo a 80, es decir el aumento de capital variable o la composición orgánica del capital donde el constante crece en proporción mayor y el variable decrece provoca la caída en la tasa de beneficio del capital.
De tak manera:
c v p TMG
100 100 100 100,0
200 80 80 28,5
300 70 70 18,9
600 60 60 9,0
Este hecho es lo que Marx denomina la baja tendencial de la tasa de beneficio. Si esta tendencia fuese absoluta, es decir, si el aumento fuese en estas proporciones, el capitalismo se colapsaría por insuficiencia de la tasa de beneficio. Pues la razón de ser del capital es el beneficio y si no lo obtiene encontraría su límite histórico.
El capitalismo ha prolongado su tasa de beneficio porque Marx encontró que existen contra tendencias a la caída. Estas contra tendencias son:
Aquí se podría insertar también la destrucción de hombres u maquinas por efecto de las guerras, la reconstrucción permite el relanzamiento del capital sobre todo en los ganadores.
El capitalismo presenta una paradoja y un límite histórico real. Mientras más poder acumula, mientras más riqueza concentra (medios, fábricas, etc.) mayor dificultad tiene para obtener más plusvalía. Mientras más plusvalía obtiene en la relación con el trabajo asalariado, mayor explotación se produce. En la ecuación
Sin embargo, en el proceso de producción el trabajo vivo no basta, es necesaria la maquinaria, el trabajo muerto que se pone en juego en el capital de tal manera que este se suma al trabajo vivo
La tasa de beneficio es siempre inferior a la tasa de plusvalía. En el periodo del maquinismo la productividad del trabajo es acompañada en un alza de la composición orgánica del capital. Así de esta forma existe una tendencia a la caída de la tasa de beneficio. La composición se determina como c + v +p = C es decir
capital constante + capital variable +tasa de plusvalía= capital.
El capitalista está obligado a aumentar la maquinaria, a mejorarla si no es que quiere sucumbir a la competencia. Por lo tanto compra maquinaria costosa que le permite suprimir empleos y por lo tanto trabajo vivo. Al aumentar el capital constante digamos a 200 y disminuir el uso del trabajo vivo a 80, es decir el aumento de capital variable o la composición orgánica del capital donde el constante crece en proporción mayor y el variable decrece provoca la caída en la tasa de beneficio del capital.
De tak manera:
c v p TMG
100 100 100 100,0
200 80 80 28,5
300 70 70 18,9
600 60 60 9,0
Este hecho es lo que Marx denomina la baja tendencial de la tasa de beneficio. Si esta tendencia fuese absoluta, es decir, si el aumento fuese en estas proporciones, el capitalismo se colapsaría por insuficiencia de la tasa de beneficio. Pues la razón de ser del capital es el beneficio y si no lo obtiene encontraría su límite histórico.
El capitalismo ha prolongado su tasa de beneficio porque Marx encontró que existen contra tendencias a la caída. Estas contra tendencias son:
- El crecimiento de la explotación del trabajo por el desarrollo de la productividad (aumento tasa de plusvalía)
- La depreciación de los elementos de construcción del capital constante, es decir la baja del tiempo necesario para su producción (materias primas, maquinaria, herramientas, etc.) Es decir la baja de su composición técnica.
- El aumento de la superpoblación relativa precarizando el trabajo, pagando salarios bajos lo que disminuye el costo de la masa de medios para pagar medios de subsistencia.
Aquí se podría insertar también la destrucción de hombres u maquinas por efecto de las guerras, la reconstrucción permite el relanzamiento del capital sobre todo en los ganadores.
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
A Dijousmercat le gusta esta publicaciòn
Re: Entre comunistas te veas
Ciclo de Acumulación
La fórmula del capital recorre un ciclo
La fórmula del capital recorre un ciclo
D-M- P… M'-D'
Dinero - Mercancías (v + c) Producción - Mercancía incrementada - dinero incrementado
Si el ciclo productivo se retrasa o se para, es decir si por ejemplo por efecto de la saturación del mercado, la mercancía incrementada no alcanza a venderse, el ciclo se rompe y las rotaciones de capital incumplen la posibilidad de obtener las tasas de beneficio.
Si el objetivo de la producción no se cumple, es decir si no se obtiene el máximo de la tasa de beneficio posible, el capital pierde su razón de existir, la producción se paraliza, crece el desempleo, las mercancías se guardan porque no se pueden vender. Esto sucede en estos periodos que conocemos como CRISIS. Si se detiene la acumulación de capital el movimiento mismo del capitalismo se trastoca, esto es lo que explica la naturaleza cíclica del mismo._________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Relación económica y relación de explotación
La relación económica del capital y el trabajo es una relación en la que se perpetúa un intercambio desigual entre el enriquecimiento constante del capital, mientras que el trabajo sólo se repone sin obtener ningún beneficio. La relación no descansa en un intercambio igual sino en la perpetuación de una forma de explotación en el que el trabajador sostiene la creación de la riqueza, mientras que el capitalista se la apropia sin dar nada a cambio.
No es en el proceso de circulación donde descansa la actividad capitalista, sino en la producción del sector industrial a partir del cual es necesario el comercio
D -M - D' Ciclo industrial donde DINERO- MERCANCÍA PRODUCTIVA-DINERO INCREMENTADO
M-D-M Ciclo mercantil donde Mercancía adquirida se vende es igual a dinero, para comprar más mercancía
D-D-M-D'-D'' Ciclo del capital financiero donde Dinero-préstamo de dinero-(ciclo productivo)-dinero incrementado- dinero en rédito.
Beneficio y superbeneficio
El capital en su conformación recircula el beneficio que obtiene de la explotación en muchos sectores y con ello genera un conjunto de actividades improductivas a su alrededor tal como la actividad comercial, la actividad financiera, el arrendamiento de la tierra y el pago de servicios gubernamentales del Estado y empresas privadas de servicios.
Capital Ficticio
Capital en acciones, crédito uso de impuestos. Es una especie de recirculación de capital que absorbe la plusvalía de manera parasitaria.
La relación económica del capital y el trabajo es una relación en la que se perpetúa un intercambio desigual entre el enriquecimiento constante del capital, mientras que el trabajo sólo se repone sin obtener ningún beneficio. La relación no descansa en un intercambio igual sino en la perpetuación de una forma de explotación en el que el trabajador sostiene la creación de la riqueza, mientras que el capitalista se la apropia sin dar nada a cambio.
No es en el proceso de circulación donde descansa la actividad capitalista, sino en la producción del sector industrial a partir del cual es necesario el comercio
D -M - D' Ciclo industrial donde DINERO- MERCANCÍA PRODUCTIVA-DINERO INCREMENTADO
M-D-M Ciclo mercantil donde Mercancía adquirida se vende es igual a dinero, para comprar más mercancía
D-D-M-D'-D'' Ciclo del capital financiero donde Dinero-préstamo de dinero-(ciclo productivo)-dinero incrementado- dinero en rédito.
Beneficio y superbeneficio
El capital en su conformación recircula el beneficio que obtiene de la explotación en muchos sectores y con ello genera un conjunto de actividades improductivas a su alrededor tal como la actividad comercial, la actividad financiera, el arrendamiento de la tierra y el pago de servicios gubernamentales del Estado y empresas privadas de servicios.
Capital Ficticio
Capital en acciones, crédito uso de impuestos. Es una especie de recirculación de capital que absorbe la plusvalía de manera parasitaria.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
El descubrimiento de las mistificaciones capitalistas
El trabajo de Marx parte de una concepción profundamente científica que halla los resortes que mueven a la sociedad capitalista. Lo puede hacer porque se encuentra en un punto de interés y de situación social que rompe con los parámetros de justificación de la sociedad burguesa.
La concepción materialista de la historia ha tenido dificultades para imponerse a lo largo de su historia porque el proletariado ha tenido que mantener una posición defensiva en el siglo XIX, se afianzó en la oleada revolucionario del siglo XX y posteriormente se ha visto asediada por el proceso de contrarrevolución. Esto marca la necesidad de extraer de la derrota y de la historia lecciones de las derrotas. Se requiere la recuperación y reexposición de los conceptos principales.
El trabajo de Marx parte de una concepción profundamente científica que halla los resortes que mueven a la sociedad capitalista. Lo puede hacer porque se encuentra en un punto de interés y de situación social que rompe con los parámetros de justificación de la sociedad burguesa.
La concepción materialista de la historia ha tenido dificultades para imponerse a lo largo de su historia porque el proletariado ha tenido que mantener una posición defensiva en el siglo XIX, se afianzó en la oleada revolucionario del siglo XX y posteriormente se ha visto asediada por el proceso de contrarrevolución. Esto marca la necesidad de extraer de la derrota y de la historia lecciones de las derrotas. Se requiere la recuperación y reexposición de los conceptos principales.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
SECCIÓN DE CONTRAPUNTOS
La palabra marxismo es con minúscula porque es un sustantivo común masculino, no sustantivo propio. Hecha esta aclaración va la siguiente. No no se dan libros para que se desanimen y cambien de opinión. El problema es que hay cosas en ciencia que no se resuelven por sentido común. La evolución de las especies, por ejemplo. Darwin no escribe mucho para convencer y que te desanimes, desistas. Lo hace porque los mecanismos de la selección natural son complejos.
Pues tiene más PIB que España con 1.293.052M.€, mientras que España esta dos puestos abajo con 1.121.698M.€ México tiene un puesto abajo de España con 943.009M.€ así que a pesar de todo lo industrializado que se dice está España en realidad Rusia produce más. Ahora ya no hablemos militarmente. Pero como se desecha la afirmación básica de que tanto Rusia como España son capitalistas, nunca hubo socialismo en ninguno de los dos países, en verdad no se que chingaos tiene que ver el marxismo aquí, si no es para constatar que las reglas capitalistas se cumplen. Ahora ¿qué tonteras son esas de los utópicos? España no quedó mejor con el franquismo y eso que la industrialización Rusa fue posterior.
El problema es la bobada, el invento español de izquierdas y derechas. Todos están dentro del sistema y como no saben trascenderlo, porque al parecer no tienen ni la peregrina idea de la teoría de Marx, no entienden tampoco que todo esto está previsto en el capital, el cuál no se ha leído y por lo tanto de qué diablos se habla y especula, no sé.
Lo dudo, se ha de reir mucho de la manera tan tonta como las personas creen refutarlo. 0 y van varios en este foro. Aprecio el esfuerzo de esta forista, los que le comentan en su hilo ni hablar.
EzquizOfelia escribió:Leo los argumentos de los que nos quieren vender el Marxismo como la panacea. Citan a montones de “grandes pensadores”, recomiendan un montón de libros para desasnarnos y así conseguir que nos permitan cambiar ideas con ellos.
La palabra marxismo es con minúscula porque es un sustantivo común masculino, no sustantivo propio. Hecha esta aclaración va la siguiente. No no se dan libros para que se desanimen y cambien de opinión. El problema es que hay cosas en ciencia que no se resuelven por sentido común. La evolución de las especies, por ejemplo. Darwin no escribe mucho para convencer y que te desanimes, desistas. Lo hace porque los mecanismos de la selección natural son complejos.
EzquizOfelia escribió:Yo hago algo más fácil y más práctico: Entro en la web de comercio ruso.
Ahí veo que lo que más exporta (62%) es petróleo y gas. También exporta minerales, maderas, es decir, lo que la naturaleza le dio y con casi nada de valor agregado.
¿Qué importa? Todo tipo de maquinaria, productos farmacéuticos, equipamiento electrónico, productos eléctricos, vehículos y plásticos.
Jorobado no ser un país medianamente industrializado. Putin va a tener que achicar mucho el lastre que le dejaron los utópicos.
Pues tiene más PIB que España con 1.293.052M.€, mientras que España esta dos puestos abajo con 1.121.698M.€ México tiene un puesto abajo de España con 943.009M.€ así que a pesar de todo lo industrializado que se dice está España en realidad Rusia produce más. Ahora ya no hablemos militarmente. Pero como se desecha la afirmación básica de que tanto Rusia como España son capitalistas, nunca hubo socialismo en ninguno de los dos países, en verdad no se que chingaos tiene que ver el marxismo aquí, si no es para constatar que las reglas capitalistas se cumplen. Ahora ¿qué tonteras son esas de los utópicos? España no quedó mejor con el franquismo y eso que la industrialización Rusa fue posterior.
EzquizOfelia escribió:Por suerte Putin de bobo no tiene un pelo y está haciendo las cosas bien. Saca la mano para la izquierda pero dobla para la derecha. Prioridad y financiamiento para los emprendedores, acompañado de apertura de los mercados internacionales, poca ingerencia del estado y por ahí va la cosa. Va a costar mucho revertir la herencia, pero lo va a conseguir.
El problema es la bobada, el invento español de izquierdas y derechas. Todos están dentro del sistema y como no saben trascenderlo, porque al parecer no tienen ni la peregrina idea de la teoría de Marx, no entienden tampoco que todo esto está previsto en el capital, el cuál no se ha leído y por lo tanto de qué diablos se habla y especula, no sé.
EzquizOfelia escribió:Don Karlos se revuelve en su tumba.
Lo dudo, se ha de reir mucho de la manera tan tonta como las personas creen refutarlo. 0 y van varios en este foro. Aprecio el esfuerzo de esta forista, los que le comentan en su hilo ni hablar.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
El proletariado y su alienación
El proletariado es el centro del sistema porque produce y reproduce con su trabajo a este. Trabajar convierte al trabajo en enemigo del propio trabajador por las relaciones de producción capitalistas. Sufren alienación, cosificación y se convierten en objetos. Pareciera que los objetos son los que son, producen la riqueza social. Sin embargo el hecho de que las relaciones aparezcan no como producto del trabajo, sino como objetos autónomos que se intercambian en el mercado, eso hace aparecer los vínculos humanos como disueltos parcialmente, el hecho de que los intercambios sean la mediación entre los individuos nos hace aparecer la realidad como velada
El desarrollo del capitalismo aumenta con su desarrollo estas mistificaciones y las amplifican. Mientras más se desarrolla el capitalismo aparece de manera amplificada esta alienación. Esa mistificación hace invisible la relación social entre explotados y explotadores.
La relación entre las clases parece ser una cosa exterior, dominante, amenazadora e invencible. Pero esta es una visión invertida de la realidad, el papel de la teoría revolucionaria consiste en develar a la clase proletaria ese mundo invertido. La clase proletaria no está llamada a constituirse en una nueva clase dominante, su capacidad de llevar a cabo un nuevo modo de producción le permite reunificar a la especia como humanidad, como una comunidad que sirve para sí misma y abolir definitivamente la explotación de las clases.
Puede hacerlo porque el capitalismo generó las propias condiciones de su superación material. El único obstáculo es la propiedad privada que contiene la potencialidad social de una sociedad diferente. El desarrollo alcanzado permite la superación del capitalismo. Esto posibilita que el trabajo social como producto se distribuya igual.
El proletariado es el centro del sistema porque produce y reproduce con su trabajo a este. Trabajar convierte al trabajo en enemigo del propio trabajador por las relaciones de producción capitalistas. Sufren alienación, cosificación y se convierten en objetos. Pareciera que los objetos son los que son, producen la riqueza social. Sin embargo el hecho de que las relaciones aparezcan no como producto del trabajo, sino como objetos autónomos que se intercambian en el mercado, eso hace aparecer los vínculos humanos como disueltos parcialmente, el hecho de que los intercambios sean la mediación entre los individuos nos hace aparecer la realidad como velada
El desarrollo del capitalismo aumenta con su desarrollo estas mistificaciones y las amplifican. Mientras más se desarrolla el capitalismo aparece de manera amplificada esta alienación. Esa mistificación hace invisible la relación social entre explotados y explotadores.
La relación entre las clases parece ser una cosa exterior, dominante, amenazadora e invencible. Pero esta es una visión invertida de la realidad, el papel de la teoría revolucionaria consiste en develar a la clase proletaria ese mundo invertido. La clase proletaria no está llamada a constituirse en una nueva clase dominante, su capacidad de llevar a cabo un nuevo modo de producción le permite reunificar a la especia como humanidad, como una comunidad que sirve para sí misma y abolir definitivamente la explotación de las clases.
Puede hacerlo porque el capitalismo generó las propias condiciones de su superación material. El único obstáculo es la propiedad privada que contiene la potencialidad social de una sociedad diferente. El desarrollo alcanzado permite la superación del capitalismo. Esto posibilita que el trabajo social como producto se distribuya igual.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
CONTRAPUNTOS
Sucede a menudo con los chavales que se ponen las A de anarquista cuando ni siquiera han leído un libro de sus autores. Vivimos una época donde las personas se creen algo, pero en realidad no son nada. ¿Qué requiere alguien para ser capitalista? Estar del lado del monopolio de los medios de producción, explotar el trabajo asalariado mediante la producción de mercancías y obtener plusvalía. Si esto no es el caso es pura palabrería. Las clases medias siempre viven esas fantasías.
En efecto leído con atención, @EzquzOfelia cita a Fidel Castro, no dice donde, pero ella dice que lo cita. Desde España la situación de Cuba sólo es entendida por muy pocos y esto es porque se imaginan reproducen el discurso de la guerra fría lo que me dice que el franquismo no está del todo superado.
Fidel y Cuba se explican en el contexto geopolítico de la guerra fría y en la dialéctica de la relación con Estados Unidos. Para un español promedio la dificultad de entender porque en latinoamerica hay una enorme simpatía por los cubanos y la revolución se debe a que se sienten europeos y no han vivido el imperialismo americano más allá de cuando les patearon el trasero en la guerra hispanoamericana a finales del siglo XIX. Los latinoamericanos hemos vivido durante todo el siglo XX la amenaza de intervención militar directa o indirecta de los Estados Unidos y todo aquello que signifique desafiar esa amenaza nos es simpático.
SIn marxismo es difícil entender a Cuba. Cuba nunca ha sido socialista en el concepto de Marx, es una economía estatalizada que jugó esta opción ante la amenaza de los Estados Unidos. En un mundo bipolar si una potencia te amenaza te vas con su enemigo y en este caso Cuba encontró el apoyo en la URSS y también en una gran cantidad de jóvenes latinoamericanos que trataron de emular su revolución. La falta de apertura del régimen de la revolución, como le llamamos los latinoamericanos, es porque a los cubanos no se las da la oportunidad de una normalización capitalista como a la URSS normalizada de nuevo en Rusia. Ahora que se encuentre levantado el bloqueo sin duda esa normalización vendrá.
Un tema pendiente aquí, que con dificultad puede resolver el foro, por la característica de los foristas, es si la economía estatalizada es socialismo. Lo veo dffícil porque muchos quieren hablar de Marx sin haberlo leído. Estan polarizados como si se tratara de equipos de futbol.
Cuando escucho esta clase confusiones y tonterías, veo cuan efectiva fue la ideologización de la guerra fría. EzquizOfelia insiste en pretender entender un conepto tan difícil como es utopía, y neciamente insiste en tratar de entenderlo por sentido común o tirándose una frase de Galeano, al cuál tampoco entiende tanto. Difícil entender lo que le dice el ambiente. Le dijeron que Rusia y China o Vietnam eran socialistas sus padres, sus maestros, la escuela, el Estado. Ya no hay más autoridad y por lo tanto las neuronas ya no funcionan más. Si su tema no es Marx, porque tiene pereza de hablar de algo que no ha leído, imaginemos la aplicación de la teoría de Marx a las propias economías que se independizaron de ser colonias a través del método estalino nacionalista de la liberación nacional. Ya le había dicho que era difícil, pero no comienza ni siquiera con lo básico. Eso se refleja en su pobreza al exponer el concepto capitalista.
Es divertido, la sentencia "El estado es un pésimo administrador" es una visión friedmaniana que no tiene nada de realidad y menos cuando el "neo" liberalismo va de bajada. Los pupilos de Hayek repiten "verdades" sin sustento. No no siempre el Estado es mal administrador, esta afirmación viene de un dogma utilitario muy estúpido que es "el mercado se regula solo", es una especie de tantra que se repiten una y otra vez. El propio J.M. Keynes se burló de esa visión diciendo que no existe una mano invisible guiada "por la divina providencia". Despues del caos de la crisis de 2020 agravada por el Covid, ¿cuál naturaleza del mercado? Es el Estado el que se ha hecho cargo de la sanidad, de las vacunas, de la política de salud pública. El problema es que un ciudadano común le es dificil entender que hay una dialéctica mercado-Estado y que mientras exista la relación capitalista jamás desaparecerá el Estado pues es una parte muy importante de su sustento.
Pero el Estado como "pésimo" administrador no es una realidad mecánica. El transporte público en Canadá es administrado por el Estado con excelentes resultados. Citygroup el banco quebrado por los particulares es administrado por el Estado norteamericano. Y si esto fuese así, ¿por qué la economía china crece más que la economía de "mercado" española? En los Estados capitalistas contemporáneos el Estado esta combinado con el mercado y juegan la modalidad que más ventajas les representa. Sólo un ciudadano medio se puede tragar enteritas las mentiras de los liberales.
Vive de Turismo, como también lo hace España. La diferencia es que Cuba fue un país bloqueado comercialmente. Ahora que se normalice el capitalismo cubano, que nunca dejó de existir, se equilibrará la economía estatal con la del mercado y será competencia de los sitios turísticos de España. Actualice su bibliogtafía, habla como su Cuba viviera la dictadura de Batista.
Podría comenzar a ser necio también y hablar de la España franquista. Así como me alegró la caída de Franco y la redacción de la maltrecha constitución de 1978, me alegra el fin del bloqueo sobre Cuba. La economía estatalizada española durante Franco ¿Era socialista? ¡Por favor! no vivimos ya la guerra fría y las personas siguen insistiendo en anacronismos y taras conceptuales. ¿Qué prometía el fanquismo? Creo que cumplió al hacer a muchas personas españolas anticomunistas y antimarxistas. El peor de los mundos. Los que se decían marxistas eran estalino-marxistas, marxistas leninistas (PCE); los que renegaron del marxismo-socialdemocrata terminaron en PSOE y los que se creen muy listos van del PP a Vox. La tierra de los republicanos fracasó sin duda y los resignados no han sido capaces de hacer un buen ajuste de cuentas al franquismo. Espero que lo que siga no sea que hay una conspiración judío masónica, como la cabecita del militarsuelo de Franco decía.
Pues vives en un estado quimerico, esperando que el mercado se regule solo que piensas que es "normal". Claro que quién parasita plusvalía social cree que es una persona que se hace a sí misma. Tu tienes dos parámetros para medir las tonterías que se dicen. Cebarse en Cuba que es un país en transición, pobre, con un sistema estatalizado, es sencillo. No es tan fácil cebarse con China cuyo sistema estatalizado es mucho mayor al de toda Europa junta y que pronto de forma capitalista será la primera potencia mundial. ¿El Estado es un pésimo administrador? En Wuhan vencieron hace mucho la pandemia que tuvo allí su origen. Hablame de las soluciones de la España democrática, liberal y de mercado contra una pandemia que no han podido controlar.
EzquizOfelia escribió:No sé en que parte del Foro, me identifiqué como capitalista y pragmática.
Soy capitalista bajo protesta y pragmática porque no creo en Papa Noel.
Sucede a menudo con los chavales que se ponen las A de anarquista cuando ni siquiera han leído un libro de sus autores. Vivimos una época donde las personas se creen algo, pero en realidad no son nada. ¿Qué requiere alguien para ser capitalista? Estar del lado del monopolio de los medios de producción, explotar el trabajo asalariado mediante la producción de mercancías y obtener plusvalía. Si esto no es el caso es pura palabrería. Las clases medias siempre viven esas fantasías.
EzquizOfelia escribió:“Soy marxista-leninista, y seré marxista-leninista hasta el final de mi vida” dijo Fidel Castro y lo cumplió. Sesenta años llevan los Castro intentando convencer a Cuba y el mundo, que es la única manera de sepultar al monstruo capitalista.
En efecto leído con atención, @EzquzOfelia cita a Fidel Castro, no dice donde, pero ella dice que lo cita. Desde España la situación de Cuba sólo es entendida por muy pocos y esto es porque se imaginan reproducen el discurso de la guerra fría lo que me dice que el franquismo no está del todo superado.
Fidel y Cuba se explican en el contexto geopolítico de la guerra fría y en la dialéctica de la relación con Estados Unidos. Para un español promedio la dificultad de entender porque en latinoamerica hay una enorme simpatía por los cubanos y la revolución se debe a que se sienten europeos y no han vivido el imperialismo americano más allá de cuando les patearon el trasero en la guerra hispanoamericana a finales del siglo XIX. Los latinoamericanos hemos vivido durante todo el siglo XX la amenaza de intervención militar directa o indirecta de los Estados Unidos y todo aquello que signifique desafiar esa amenaza nos es simpático.
SIn marxismo es difícil entender a Cuba. Cuba nunca ha sido socialista en el concepto de Marx, es una economía estatalizada que jugó esta opción ante la amenaza de los Estados Unidos. En un mundo bipolar si una potencia te amenaza te vas con su enemigo y en este caso Cuba encontró el apoyo en la URSS y también en una gran cantidad de jóvenes latinoamericanos que trataron de emular su revolución. La falta de apertura del régimen de la revolución, como le llamamos los latinoamericanos, es porque a los cubanos no se las da la oportunidad de una normalización capitalista como a la URSS normalizada de nuevo en Rusia. Ahora que se encuentre levantado el bloqueo sin duda esa normalización vendrá.
Un tema pendiente aquí, que con dificultad puede resolver el foro, por la característica de los foristas, es si la economía estatalizada es socialismo. Lo veo dffícil porque muchos quieren hablar de Marx sin haberlo leído. Estan polarizados como si se tratara de equipos de futbol.
EzquizOfelia escribió:Hoy es el único país del mundo que sigue empeñado en mantener una economía al modelo socialista tradicional. Hasta China (en el 70) y Vietnam (en el 90) se bajaron de la utopía y abrieron sus mercados al comercio internacional.
Cuando escucho esta clase confusiones y tonterías, veo cuan efectiva fue la ideologización de la guerra fría. EzquizOfelia insiste en pretender entender un conepto tan difícil como es utopía, y neciamente insiste en tratar de entenderlo por sentido común o tirándose una frase de Galeano, al cuál tampoco entiende tanto. Difícil entender lo que le dice el ambiente. Le dijeron que Rusia y China o Vietnam eran socialistas sus padres, sus maestros, la escuela, el Estado. Ya no hay más autoridad y por lo tanto las neuronas ya no funcionan más. Si su tema no es Marx, porque tiene pereza de hablar de algo que no ha leído, imaginemos la aplicación de la teoría de Marx a las propias economías que se independizaron de ser colonias a través del método estalino nacionalista de la liberación nacional. Ya le había dicho que era difícil, pero no comienza ni siquiera con lo básico. Eso se refleja en su pobreza al exponer el concepto capitalista.
EzquizOfelia escribió:Habrá excepciones pero el Estado es un pésimo administrador y en el caso de Cuba es gritante. Cuando triunfó la revolución Fidel se encontró con 161 centrales azucareras. 131 eran de propietarios cubanos y el resto norteamericanos y otros.
Hoy están hecho chatarras. Los más importantes fueron declarados “monumentos nacionales”.
Es divertido, la sentencia "El estado es un pésimo administrador" es una visión friedmaniana que no tiene nada de realidad y menos cuando el "neo" liberalismo va de bajada. Los pupilos de Hayek repiten "verdades" sin sustento. No no siempre el Estado es mal administrador, esta afirmación viene de un dogma utilitario muy estúpido que es "el mercado se regula solo", es una especie de tantra que se repiten una y otra vez. El propio J.M. Keynes se burló de esa visión diciendo que no existe una mano invisible guiada "por la divina providencia". Despues del caos de la crisis de 2020 agravada por el Covid, ¿cuál naturaleza del mercado? Es el Estado el que se ha hecho cargo de la sanidad, de las vacunas, de la política de salud pública. El problema es que un ciudadano común le es dificil entender que hay una dialéctica mercado-Estado y que mientras exista la relación capitalista jamás desaparecerá el Estado pues es una parte muy importante de su sustento.
Pero el Estado como "pésimo" administrador no es una realidad mecánica. El transporte público en Canadá es administrado por el Estado con excelentes resultados. Citygroup el banco quebrado por los particulares es administrado por el Estado norteamericano. Y si esto fuese así, ¿por qué la economía china crece más que la economía de "mercado" española? En los Estados capitalistas contemporáneos el Estado esta combinado con el mercado y juegan la modalidad que más ventajas les representa. Sólo un ciudadano medio se puede tragar enteritas las mentiras de los liberales.
EzquizOfelia escribió:Cuba fue la mayor productora y exportadora de azúcar del mundo. En el 70 producía 8 millones de toneladas/año. Hoy, ni cerca de 2 millones. Y eso que es vital para 600 comunidades que dependen de ella. Unos 1,2 millones de personas se ganan la vida directa o indirectamente de este sector. ¿Quieren ver dónde está ubicada hoy?
Vive de Turismo, como también lo hace España. La diferencia es que Cuba fue un país bloqueado comercialmente. Ahora que se normalice el capitalismo cubano, que nunca dejó de existir, se equilibrará la economía estatal con la del mercado y será competencia de los sitios turísticos de España. Actualice su bibliogtafía, habla como su Cuba viviera la dictadura de Batista.
EzquizOfelia escribió:¿Cómo no voy a ser pragmática?
“Un largo lagarto verde, con ojos de piedra y agua” escribía Nicolás Guillén. Lamentablemente se quedó aletargado. Paralizado. Esperando que el socialismo que prometía tanto, comience a dar retorno después de tanto sacrificio. Pero que va...
Podría comenzar a ser necio también y hablar de la España franquista. Así como me alegró la caída de Franco y la redacción de la maltrecha constitución de 1978, me alegra el fin del bloqueo sobre Cuba. La economía estatalizada española durante Franco ¿Era socialista? ¡Por favor! no vivimos ya la guerra fría y las personas siguen insistiendo en anacronismos y taras conceptuales. ¿Qué prometía el fanquismo? Creo que cumplió al hacer a muchas personas españolas anticomunistas y antimarxistas. El peor de los mundos. Los que se decían marxistas eran estalino-marxistas, marxistas leninistas (PCE); los que renegaron del marxismo-socialdemocrata terminaron en PSOE y los que se creen muy listos van del PP a Vox. La tierra de los republicanos fracasó sin duda y los resignados no han sido capaces de hacer un buen ajuste de cuentas al franquismo. Espero que lo que siga no sea que hay una conspiración judío masónica, como la cabecita del militarsuelo de Franco decía.
EzquizOfelia escribió:¿Cómo un país puede sobrevivir -en cualquier siglo- un sistema tan quimérico?
Les voy a mostrar una lista (seguramente muchos no sabían de su existencia) de las actividades que dejaron de ser públicas y se les otorga el permiso de hacerlo de forma autónoma. Algunas hasta parecen que fuera en broma:
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-09-24/actividades-autorizadas-para-el-ejercicio-del-trabajo-por-cuenta-propia
Ojalá fuera una medida de apertura al mundo “normal”. Pues nada. Es que el Estado no tiene dinero para seguir pagándoles el sueldo.
Pues vives en un estado quimerico, esperando que el mercado se regule solo que piensas que es "normal". Claro que quién parasita plusvalía social cree que es una persona que se hace a sí misma. Tu tienes dos parámetros para medir las tonterías que se dicen. Cebarse en Cuba que es un país en transición, pobre, con un sistema estatalizado, es sencillo. No es tan fácil cebarse con China cuyo sistema estatalizado es mucho mayor al de toda Europa junta y que pronto de forma capitalista será la primera potencia mundial. ¿El Estado es un pésimo administrador? En Wuhan vencieron hace mucho la pandemia que tuvo allí su origen. Hablame de las soluciones de la España democrática, liberal y de mercado contra una pandemia que no han podido controlar.
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Tras el modo de producción capitalista, el comunismo
La creación de una sociedad sin clases, sin Estado, sin asalariados no es solo un buen propósito moral, el capitalismo propició el desarrollo para que el trabajo social se coronara y fuese posible en la realidad. El capitalismo ha tejido una red de relaciones a nivel mundial de la que ninguna comunidad humana escapa.
La red de crecimiento del capitalismo, la supresión y a la vez socialización, la centralización y concentración traen consigo las contradicciones internas del capitalismo. Que constituyen obstáculos ya para el desarrollo humano. Las fuerzas productivas, el progreso social es contenido hoy por las relaciones de producción. Así como la coordinación del capital internacional es una necesidad que enfrenta a las burguesías nacionales. Hoy la necesidad histórica de la humanidad requiere la toma de decisiones de una comunidad en su conjunto para la humanidad y no para las necesidades propias de la plusvalía social del capitalismo.
Trata de contener una fuerza de trabajo social que pareciera no tener límite, cuando la humanidad lo tiene pero se subordina al dinero y las necesidades del valor. Gracias a la socialización de los medios de producción y de cambio la comunidad de productores asociados puede tomarlas decisiones que requiere la comunidad. Esto requiere la organización y la incorporación de los humanos en edad de trabajar suprimiendo paulatinamente las diferencias entre el trabajo manual e intelectual y las contraposiciones entre la ciudad y el campo.
Es necesaria la abolición del trabajo asalariado. Una sociedad donde desaparezca la contradicción entre el propietario de los medios de producción y la fuerza de los trabajadores, deviniendo una comunidad en donde el trabajo del individuo deviene en trabajo social.
La existencia de un trabajo social permiten que los trabajos del individuo se hacen como parte del trabajo de la comunidad. Esto es posible rompiendo el "rodeo" de la relación en la que la producción se dirige a la creación del plusvalor para el incremento al capital. Por el contrario se trataría e que el maquinismo este al servicio de las necesidades humanas y de la comunidad.
La vigencia del programa en época de Marx ahora tiene mayores posibilidades de concretarse porque el desarrollo histórico del capitalismo ha sentado bases sociales para que el trabajo comunitario social sea posible
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
dicen por allí escribió:A muchos les pueden confundir esas frases tan rimbombantes como la de "comunismo cientifico"
Segun Marx la proporción que le quita el capital al obrero no es un numero; no tiene un marco cuantitativo. No lo señalo Marx ni ningún otro, y si una cosa, no se puede medir ¿como coño va a ser científico? ¿Cómo coño va ser científico lo que dice una persona que no siquiera tiene experiencia sobre la vida real?. Marx, para quien lo quiera saber, fué siempre un parásito. Nunca sudó para ganarse el sustento.
¿Según Marx? ¿El plusvalor no es cuantificable?
¿No es científico? Por eso uno se abstiene a aclarar ocurrencias.
Última edición por Giordano Bruno de Nola el Jue Jul 08 2021, 22:20, editado 1 vez
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Aqu va la tasa de ganancia sobre la base del cálculo de la plusvalía.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Las condiciones de la ruptura revolucionaria
Las condiciones de existencia del capital minan su propia existencia y al mismo tiempo su organización económica y social. Las condiciones de reproducción del capitalismo se han venido cada vez más estrechas y ello se debe a la revuelta de las fuerzas productivas. Esta revuelta se manifiesta en la desvalorización del capital y en la destrucción de hombres, máquinas paradas, quiebras de negocios, baja de los precios, hombres desempleados.
La destrucción del capital es la base para la continuidad de la historia humana. Pero esta ruptura requiere la conquista del poder político por el proletariado organizado de manera independiente al resto de los partidos políticos. Esto sólo se puede dar de una forma en que la consciencia de clase permita la conformación del proletariado en partido, distinto con una clara especificidad de clase, mediante su conocimiento científico y u capacidad de desplazar del poder a la burguesía.
Desmantelar el capitalismo como abolir el Estado burgués. Abolir la propiedad privada, el intercambio de las mercancías pasando a realizar un cambio cualitativo mediante la dictadura del proletariado. Esto implica un conjunto de medidas que pueden variar de un país a otro como:
Las condiciones de existencia del capital minan su propia existencia y al mismo tiempo su organización económica y social. Las condiciones de reproducción del capitalismo se han venido cada vez más estrechas y ello se debe a la revuelta de las fuerzas productivas. Esta revuelta se manifiesta en la desvalorización del capital y en la destrucción de hombres, máquinas paradas, quiebras de negocios, baja de los precios, hombres desempleados.
La destrucción del capital es la base para la continuidad de la historia humana. Pero esta ruptura requiere la conquista del poder político por el proletariado organizado de manera independiente al resto de los partidos políticos. Esto sólo se puede dar de una forma en que la consciencia de clase permita la conformación del proletariado en partido, distinto con una clara especificidad de clase, mediante su conocimiento científico y u capacidad de desplazar del poder a la burguesía.
Desmantelar el capitalismo como abolir el Estado burgués. Abolir la propiedad privada, el intercambio de las mercancías pasando a realizar un cambio cualitativo mediante la dictadura del proletariado. Esto implica un conjunto de medidas que pueden variar de un país a otro como:
- Disminución de la duración del trabajo y educación politécnica
- Generalización del trabajo manual a toda la sociedad
- Socialización del trabajo doméstico
- Rotación y reparto de las tareas colectivas como servicio social
- Desarrollo de los servicios públicos, salud, educación siendo gratuitos
- Requisa de los alojamientos para mejorar a los mal alojados
- Armamento al proletariado y creación de milicias
- Estatización de los bancos y servicios financieros
- Estatización de las grandes empresas
- Fusión de las medianas empresas en consorcios más grandes.
- Prohibición del trabajo nocturno y del trabajo por turnos donde no sea necesario
- Paralización de grandes obras en las ciudades y descentralización para el desarrollo del trabajo y construcción
- Supresión de los impuestos indirectos, contramarca social en los bonos de trabajo
- Responsabilidad y revocabilidad en todo momento de los representantes elegidos
- Renta de los representantes al salario medio
- Supresión del parlamento y las instituciones administrativas, conformación de órganos de decisión mediante los consejos
- Abolición de las fronteras nacionales
- Revolución en la educación armonizando y fundiendo el trabajo manual con el intelectual
- Disminución de las religiones a las esfera privada
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Del hilo de ezquizofelia escribió:No es un número por muchas formulas matemáticas que le pongas.
Necesitas que cada uno de los términos de esa formula sean un número concreto: el resultado de una medida.
Difícil pelearse contra las malas lecturas y las pésimas comprensiones. Lo que se dice aquí no sólo es incoherente, sino esta falto totamlente de todo conocimiento básico de aritmética, no sólo de matemáticas. Lo único que constata es que esta persona no entiende NADA. No se puede pelear contra absurdos y falta de argumentos.
Del hilo de Ezquizofelia escribió:Según Marx, al ingresar en el mercado, el plusvalor o plusvalia en mercancía, se vende, generando un dinero que no repercute en el sueldo del trabajador, pero claro... el mercado no tasa las cosas por el tiempo de trabajo necesario para su generación (tiempo que además está condicionado a las diferentes tecnicas, organizaciones, tecnologias... que se utilicen) sino que además depende de lo que le salga de las narices a los consumidores, que pueden demandarlo o no. Por lo tanto, se puede medir (relativamente) el tiempo de trabajo necesario para la producción, puede medirse su valor de costo, pero no su VALOR DE CAMBIO en el mercado, que es el que determina su valor real.
Esto es un mazacote de una persona que no entiende nada y dice cosas absurdas. ¿La plusvalía una mercancía? ¿Sabrá lo que es la plusvalía este señor? Lo que es ahorrarse el tomo I de El Capital. ¿Para qué perder el tiempo? No entiende la teoría del valor y se le revuelve todo. Aquí se dicen cosas realmente absurdas.
Del hilo de Ezquizofela escribió:Y en consecuencia la "formula cientifica" que pretende medir la plusvalía se va al carajo.
Lo que se va al carajo, es la pretensión absurda de una persona que no entiende nada. ¿Discutimos a Marx o más bien discutimos lo mal que entiende una persona a la que se le revuelve todo? Una persona que tiene una lectura con calidad de El capital constatará lo que digo. No se puede debatir con carencia de referentes.
Se dice en el hilo de Ezquizofelia escribió:Esta es la consecuencia de que un fantasioso pretenda meterse en la cruda realidad: DESBARRE. Si al menos hubiese tenido la experiencia de vivir en sus propias carnes las necesidades de la gente y de ver cómo solucionaban sus problemas mediante la suerte, la innovación, la inventiva... el trabajo, si hubiese tenido los pies en el suelo, hubiese teorizado mejor,pero... siempre vivió de favor, nunca de su propio esfuerzo.
Que mal deja este señor a los españoles. La verdad a mi me daría pena que fuese mi paisano.
¿Cómo podríamos definir el término mamarracho?
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Del hilo de Ezquizofelia escribió:Marx fué bastante jeta, engañó a Engels, sableó a los Phillips (los de las bombillas) familia de su esposa y admitió de Wolf (a quien dedicó su obra "El Capital") 10.000 libras, que era un capitalón en aquellos tiempos; admitió de este hombre, un hombre que se había dejado la piel trabajando y que hizo gala de una frugalidad que Marx nunca se permitió.
Resumiendo: Marx era un bocachancla de manual, que atormentaba a Engels (que fué el que se tomo el trabajo de escribir "El Capital" porque Marx a pesar de su facilidad por los idiomas escribía peor que un médico) hablándole de sus forunculos.
Mamarracho sin duda.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Y su amigo el franquista, ni hablar.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Quiero dejar constancia de que me banearon por decirle fascista a un fascista.
Bendita alemania, deberían tener en España tu legisación.
Bendita alemania, deberían tener en España tu legisación.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
BIEN VAMOS POR PASOS. PLUSVALÍA PARA DUMMIES
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Ni con un video para dummies el Ad neandertalis
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Porsituquieressaber en hilo de EzquizOfelia escribió:Lo acabo de constatar, descalificaciones generales y no un solo argumento.
Pobres alumnos, si es que alguna vez los tuvo.
Un fanfarrón no suele tener remedio, porque su ego es tan grande que se siente lleno. ¿Contra qué argumento, contra sus confusiones y errores de interpretación? Y ahora la toma contra mis anteriores, actuales y potenciales alumnos. Como si el tío hubiese sido mi alumno o lo fuera. Pero veamos más de sus "argumentos".
¿Según Marx? O según Porsitunoquieressaber. ¿Qué entenderá este señor por plusvalía?Porsituquieressaber escribió:A muchos les pueden confundir esas frases tan rimbombantes como la de "comunismo cientifico"
Segun Marx la proporción que le quita el capital al obrero no es un numero; no tiene un marco cuantitativo. No lo señalo Marx ni ningún otro, y si una cosa, no se puede medir ¿como coño va a ser científico? ¿Cómo coño va ser científico lo que dice una persona que no siquiera tiene experiencia sobre la vida real?. Marx, para quien lo quiera saber, fué siempre un parásito. Nunca sudó para ganarse el sustento.
Para entender lo que es la plusvalía, primero debemos entender lo que es el valor, enunciado por Marx como valor de cambio, uno de los rasgos del dobe caracter de la mercancia. ¿No es un número, no es cuantificable? ¿De donde saca este señor tal cosa? Seguro ni vio el vídeo para que entendiera.
El valor de cambio tiene dos rasgos: Medida y sustancia. ¿Cómo la porción de valor que no regresa al trabajador no tiene número, es decir que no es una cantidad de valor no pagado? Lo saca de su propia cabecita, porque de Marx, sin duda no. Ya el hecho de que porción de trabajo no pagado es una medida, un número como el propio termino lo indica proporción. 30% ¿no es número? ¿Descalificación Ad hominem o más bien la tonterías en las que está enredado?
¿Por qué no regresa al trabajador la cantidad de trabajo vivo entregado al capitalista? Porque el capitalista no paga el salario en función de lo trabajado, no del tiempo de trabajo entregado e impreso en la mercancía, sino en función del salario. ¿Cómo se determina el monto del mismo? Por el mínimo necesario de bienes de subsistencia para la reproducción del trabajador como tal y que pueden medirse en tiempo de trabajo. ¿No es un número? Todo son números. No sabe que Marx estudió matemáticas para hacer los cálculos. Y que la determinación de que el valor es la media del tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de una mercancía no es ni siquiera de Marx, sino proviene de la científica economía política clásica, particularmente de David Ricardo.
¿Cuál es el origen de la riqueza de las naciones preconizada por Adam Smith? El trabajo, es decir la cantidad de trabajo vivo, condensado en una mercancía. ¿No son números? Quién sabe que tiene en la cabeza este tío, a Marx, Ricardo o Adam Smith seguro que no.
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Porsituquieressaber escribió:No es un número por muchas formulas matemáticas que le pongas.
Necesitas que cada uno de los términos de esa formula sean un número concreto: el resultado de una medida.
Curiosamente estas son las fórmulas que puedes encontrar en Das Kapital. veamos:
plusvalía o tasa de explotación incrementada = plusvalía entre el capital variable done plusvalor = plusvalor invtementado x capital variable.
La tasa de plsvalía es entonces la relación inversa entre la tasa de explotación / el capital variable.
Inc. Pv= 10/100= 0.1 donde la pv= 0.1x 100= 10 es decir una tasa del 10%
La tasa de explotación es importante para medir otro fenómeno, la acumulación de capital.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
PorsituquieressaberSegún Marx, al ingresar en el mercado, el plusvalor o plusvalia en mercancía, se vende, generando un dinero que no repercute en el sueldo del trabajador, pero claro... el mercado no tasa las cosas por el tiempo de trabajo necesario para su generación (tiempo que además está condicionado a las diferentes tecnicas, organizaciones, tecnologias... que se utilicen) sino que además depende de lo que le salga de las narices a los consumidores, que pueden demandarlo o no. Por lo tanto, se puede medir (relativamente) el tiempo de trabajo necesario para la producción, puede medirse su valor de costo, pero no su VALOR DE CAMBIO en el mercado, que es el que determina su valor real.
Aquí hay una gran confusión. Quizás porque confunde la fórmula general del capital que es:
D-M-D' donde DINERO->MERCANCÍA- DINERO INCREMENTADO. ¿Qué quiere decir esto?
Que el Capital, desde luego habla del capital industrial tiene el siguiente ciclo:
El Dinero se convierte en mercancía, pero no en cuanlquier mercancía sino en Medios de Producción y en Fuerza de Trabajo, esas mercancias sumergen al capital en el proceso de producción, lo sacan de la ciruculación (mercado) y en ese proceso se produce la valorización de la mercancía, tiempo de trabajo vivo a trabajo muerto materializado en las herramientas, los Medios de Producción. Al final se obtiene un plusproducto, es decir una mercancía valorizada, la cuál se realiza en el moneto en que sale de nuevo a la circulación y se trasmuta en la forma dineraria del valor, por eso al final se obtiene dinero incremetado, es decir mayor dinero que el que ingresó al proceso de producción.
Es muy confuso decir que la plusvalía es una mercancía. La plusvalía es la porción del trabajo que se queda el capitalista y que al vender la mercancía bajo su forma dineraria, se trasmuta en la forma de ganancia. Si el capitalista gastara toda la plusvalía, habría una reproducción simple del ciclo de capital y no acumulación del mismo. La plusvalía no "se vende" se obtiene y esa porción de valor al reintroducirse en el proceso de producción genera la acumulación, sin ella la acumulación sería inexplicable.
Por otra parte los salarios son un componente del capital, son como la masa de medios de subsitencia destinados a la producción, capital variable, lo que aparece en las fórmulas como v. La masa de valor destinado a los medios de producción son el capital constante o "c" como aparece en las fórmulas.
El uso de tecnología para la producción, como la fuerza productiva colectiva del trabajo es un componente del proceso de trabajo mismo. No es mera fuerza biológica sino que el trabajo conlleva fuerza intelectual, organizada, etc. Por lo que es absurdo separar la tecnología del proceso de trabajo mismo.
La producción masiva encuentra su propio mercado en la medida en que lo que se produce al mismo tiempo son valores de uso.
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Porsituquieressaber escribió:Y en consecuencia la "formula cientifica" que pretende medir la plusvalía se va al carajo.
Perdón, ¿esto es un argumento? La plusvalía puede observarse empíricamente en el proceso de acumulación mismo. La proporción de la plusvalía es tan tangible como lo son las mercancías. ¿Se va al carajo la fórmula de la plusvalía? Lo que se va al carajo es esta falta de argumentación emocional.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Porsituquieressaber escribió:Esta es la consecuencia de que un fantasioso pretenda meterse en la cruda realidad: DESBARRE. Si al menos hubiese tenido la experiencia de vivir en sus propias carnes las necesidades de la gente y de ver cómo solucionaban sus problemas mediante la suerte, la innovación, la inventiva... el trabajo, si hubiese tenido los pies en el suelo, hubiese teorizado mejor,pero... siempre vivió de favor, nunca de su propio esfuerzo.
Marx devela la "cruda realidad" de una manera más aguda y precisa que nuestro "crítico" que se cree realista. Va exponiendo paso a paso porqué se produce la expansión del capital y como esa expansión depende del propio trabajo. ¿Marx no vivió en sus propias carnes las necesidades de la gente? Al parecer cree que no vivió en plena Inglaterra cuando se completaba el ciclo de la revolución industrial, que no estuvo ligado a las más claras expresiones de la organización del proletariado como fue la Liga de los justos, convertida después en la Liga de los Comunistas y con esta experiencia ayudó a organizar la Asociación Internacional de los Trabajadores. ¿Estaba al margen de la lucha de los trabajadores por enfentar sus condiciones de miseria. Desde luego.
Que Marx no entendía la tecnología, dice. Marx tiene en su inmensa obra, más de 100 tomos de las OME, muchísimos escritos sobre el proceso tecnológico de las sociedades industriales. Lamento decir que quién se atreve a decir que no tenía el proceso tecnológico en la mente, simplemente no lo conoce. Marx encabezó a los obreros ingleses y sus más claras organizaciones por elección misma de la clase obrera más avanzada y organizada en ese momento.
Marx habla en este grabado al Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores conocida como la I Internacional.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Del hilo de EzquizOfelia escribió:Pero yo venia de la escuela franquista, y sabiendo de sus estragos de cuando la guerra no me convencían, no obstante fue una fuente de sabiduría, sus charlas, reuniones y debates que me han servido luego para sopesar y ver las dos caras de un antiguo problema como es el antagonismo eterno de las dos Españas.
¿Españas? vaya... O de la dictadura franquista.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
¿Entre capitalistas te veas? Al parecer entre la pequeña burguesía te veas. Rockefeller esta muy lejos.EzquizOfelia escribió: Pese a todo tenemos una ventaja. No somos fanáticos. También le marcamos defectos a la flaca Dorotea, porque es humana, y como se sabe imperfecta no duda en escucharnos.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
¿Qué dificultad puede representar la siguiente fórmula?
Donde la Ganancia es igual al plusvalor/ el capital. Es decir la tasa de explotación sobre el capital constante y el capital variable. La composición organica del capital entonces es igual a: c + v + pv= K
Donde la Ganancia es igual al plusvalor/ el capital. Es decir la tasa de explotación sobre el capital constante y el capital variable. La composición organica del capital entonces es igual a: c + v + pv= K
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Las formulas son muy bonitas, lo dificultoso es dar valor a sus términos. ¿Cómo se cuantifica la plusvalía? ¿el costo del que te da el crédito, el costo del empresario con todas las variables que conlleva sacar adelante su empresa es cuantificable? ¿puedes prescindir de ello? no; no puedes, se intentó durante varias décadas y lo único que se consiguió fué el hambre.
Los gremios tenían un límite de siete trabajadores, las empresas siguientes tenían, tienen, miles ¿cómo se ha dado ese salto? ¿a costa de qué? la teoria de que el valor tiene una relación directa con las horas de trabajo es un desatino bárbaro; dos libros de peso , tamaño, numero de letras, igualdad de tirada... no valen lo mismo -pásese por cualquier librería- puede ser que parezca lógico y justo que los dos valgan lo mismo, so los dos han requerido el mismo trabajo, pero...se deja de lado dos factores productivos imprescindibles: empresario y financiador. y para que estos dos factores funcionen, requieren de un premio jugoso. Los hombres no son todos iguales, unos se esfuerzan por cazar un elefante y otros se conforman con cuatro hierbas cocidas. Los que han cazado el elefante no siempre lo van a compartir, de manera que... el que quiera peces que se moje el culo.
Por eso las clases no son fijas (al contrario que las castas) una persona puede cambira de clase con trabajo, iniciativa y suerte; eso Marx ni siquiera lo vislumbró porque, como he dicho anteriormente, ni cazó elefantes ni coció hierbas, todo se lo dieron hecho y no es lo mismo que te cuenten o que observes lo que es una bofetada a sentirla en plena jeta.
¿Estamos?
Los gremios tenían un límite de siete trabajadores, las empresas siguientes tenían, tienen, miles ¿cómo se ha dado ese salto? ¿a costa de qué? la teoria de que el valor tiene una relación directa con las horas de trabajo es un desatino bárbaro; dos libros de peso , tamaño, numero de letras, igualdad de tirada... no valen lo mismo -pásese por cualquier librería- puede ser que parezca lógico y justo que los dos valgan lo mismo, so los dos han requerido el mismo trabajo, pero...se deja de lado dos factores productivos imprescindibles: empresario y financiador. y para que estos dos factores funcionen, requieren de un premio jugoso. Los hombres no son todos iguales, unos se esfuerzan por cazar un elefante y otros se conforman con cuatro hierbas cocidas. Los que han cazado el elefante no siempre lo van a compartir, de manera que... el que quiera peces que se moje el culo.
Por eso las clases no son fijas (al contrario que las castas) una persona puede cambira de clase con trabajo, iniciativa y suerte; eso Marx ni siquiera lo vislumbró porque, como he dicho anteriormente, ni cazó elefantes ni coció hierbas, todo se lo dieron hecho y no es lo mismo que te cuenten o que observes lo que es una bofetada a sentirla en plena jeta.
¿Estamos?
Porsituquieressaber- Mensajes : 16812
Fecha de inscripción : 29/01/2021
Re: Entre comunistas te veas
Porsituquieressaber escribió:Las formulas son muy bonitas, lo dificultoso es dar valor a sus términos. ¿Cómo se cuantifica la plusvalía? ¿el costo del que te da el crédito, el costo del empresario con todas las variables que conlleva sacar adelante su empresa es cuantificable? ¿puedes prescindir de ello? no; no puedes, se intentó durante varias décadas y lo único que se consiguió fué el hambre.
Mientras no se lea, damos tumbos en una imaginación que nos se corresponde con la realidad. ¿Cómo se cuantifica la plusvalía? Lo dice Marx en El Capital, pero aquí te lo hemos repetido varias veces. el vídeo que pusimos también lo explica. No es un problema de que no se pueda cuantificar, el problema es que te niegas a escuchar, a leer a saber. Si hay miseria, miseria de que querer pensar, razonar y escuchar.
Porsituquieressaber escribió:Los gremios tenían un límite de siete trabajadores, las empresas siguientes tenían, tienen, miles ¿cómo se ha dado ese salto? ¿a costa de qué? la teoria de que el valor tiene una relación directa con las horas de trabajo es un desatino bárbaro; dos libros de peso , tamaño, numero de letras, igualdad de tirada... no valen lo mismo -pásese por cualquier librería- puede ser que parezca lógico y justo que los dos valgan lo mismo, so los dos han requerido el mismo trabajo, pero...se deja de lado dos factores productivos imprescindibles: empresario y financiador. y para que estos dos factores funcionen, requieren de un premio jugoso. Los hombres no son todos iguales, unos se esfuerzan por cazar un elefante y otros se conforman con cuatro hierbas cocidas.
No, no es así, dos libros diferentes tienen un tiempo de trabajo distinto. Pero no sólo cuenta el del taller, el valor se determina por la media del trabajo social, entre el más hábil y el más torpe, no cualquier trabajo, sino trabajo aplicado, necesario. La media del trabajo socialmente necesario para su producción. Ahora, en la librería no te encuentras sólo valor, sino precios y valor y precios no son lo mismo, aunque el valor es el marco del precio. El problema de no leer, de no tener un conocimiento basado en la economía política es un sentido común absurdo, desatinado. Nadie dice que los hombres sean iguales, pero la diversidad humana tiene un marco social dado, un desarrollo productivo dado, una historia dada. Da mucha flojera cuando alguien se cree con la astucia suficiente para refutar cosas que no comprende.
Porsituquieressaber escribió:Los que han cazado el elefante no siempre lo van a compartir, de manera que... el que quiera peces que se moje el culo.
Por eso las clases no son fijas (al contrario que las castas) una persona puede cambira de clase con trabajo, iniciativa y suerte; eso Marx ni siquiera lo vislumbró porque, como he dicho anteriormente, ni cazó elefantes ni coció hierbas, todo se lo dieron hecho y no es lo mismo que te cuenten o que observes lo que es una bofetada a sentirla en plena jeta.
¿Estamos?
Tu noción de castas y clases es muy confusa. No creo que entiendas lo que es una clase social, sólo por lo que dices. No me gusta mucho perder el tiempo explicando a personas arrogantes que creen que su sentido común puede refutar a la ciencia. Marx vio todo lo que dices y lo resolvió evidentemente mejor que tú, pero la necedad de no leerlo y la arrogancia de querer refutarlo con tu imaginación es un problema que impide cualquier discusión seria. No me quita el sueño que pienses desatinos, lo que leo no es algo que mueva en lo más mínimo mi interés. Me quedo con Marx porque define mucho mejor que un hombre común, lo que son las clases sociales y su rol en la sociedad.
A los mexicanos no nos dan bofetadas, no sabes lo costoso que es meternse con quién uno no conoce.
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Giordano Bruno de Nola escribió:Porsituquieressaber escribió:Las formulas son muy bonitas, lo dificultoso es dar valor a sus términos. ¿Cómo se cuantifica la plusvalía? ¿el costo del que te da el crédito, el costo del empresario con todas las variables que conlleva sacar adelante su empresa es cuantificable? ¿puedes prescindir de ello? no; no puedes, se intentó durante varias décadas y lo único que se consiguió fué el hambre.
Mientras no se lea, damos tumbos en una imaginación que nos se corresponde con la realidad. ¿Cómo se cuantifica la plusvalía? Lo dice Marx en El Capital, pero aquí te lo hemos repetido varias veces. el vídeo que pusimos también lo explica. No es un problema de que no se pueda cuantificar, el problema es que te niegas a escuchar, a leer a saber. Si hay miseria, miseria de que querer pensar, razonar y escuchar.
Y vuelta la burra al trigo...si me dices que la formula de la velocidadf es igual a espacio partido por tiempo, me parece perfecto. Pero si para especificar el espacio sólamente cuentas con tu palmo y para concretar el tiempo señalas el que has percibido mientras follabas o mientras hacías un tirno de guardia en un puesto en el quinto coño, el resultado es una caca. Necesitas tener un cronometro fiable y una cinta métrica que no sea elástica. Insisto. La plusvalía, con los instrumentos que usaba Marx, no se puede cuantificar.Porsituquieressaber escribió:Los gremios tenían un límite de siete trabajadores, las empresas siguientes tenían, tienen, miles ¿cómo se ha dado ese salto? ¿a costa de qué? la teoria de que el valor tiene una relación directa con las horas de trabajo es un desatino bárbaro; dos libros de peso , tamaño, numero de letras, igualdad de tirada... no valen lo mismo -pásese por cualquier librería- puede ser que parezca lógico y justo que los dos valgan lo mismo, so los dos han requerido el mismo trabajo, pero...se deja de lado dos factores productivos imprescindibles: empresario y financiador. y para que estos dos factores funcionen, requieren de un premio jugoso. Los hombres no son todos iguales, unos se esfuerzan por cazar un elefante y otros se conforman con cuatro hierbas cocidas.
No, no es así, dos libros diferentes tienen un tiempo de trabajo distinto. Pero no sólo cuenta el del taller, el valor se determina por la media del trabajo social, entre el más hábil y el más torpe, no cualquier trabajo, sino trabajo aplicado, necesario. La media del trabajo socialmente necesario para su producción. Ahora, en la librería no te encuentras sólo valor, sino precios y valor y precios no son lo mismo, aunque el valor es el marco del precio. El problema de no leer, de no tener un conocimiento basado en la economía política es un sentido común absurdo, desatinado. Nadie dice que los hombres sean iguales, pero la diversidad humana tiene un marco social dado, un desarrollo productivo dado, una historia dada. Da mucha flojera cuando alguien se cree con la astucia suficiente para refutar cosas que no comprende.
No. No tienen un tiempo de trabajo distinto (he señalado que son físicamente iguales) lo que tienen distinto es la aceptación por parte de los lectores, lo que tienen distinto es el nombre de su escritor, lo que tienen distinto es el ámbito donde pretenden ser comercializados.Porsituquieressaber escribió:Los que han cazado el elefante no siempre lo van a compartir, de manera que... el que quiera peces que se moje el culo.
Por eso las clases no son fijas (al contrario que las castas) una persona puede cambira de clase con trabajo, iniciativa y suerte; eso Marx ni siquiera lo vislumbró porque, como he dicho anteriormente, ni cazó elefantes ni coció hierbas, todo se lo dieron hecho y no es lo mismo que te cuenten o que observes lo que es una bofetada a sentirla en plena jeta.
¿Estamos?
Tu noción de castas y clases es muy confusa. No creo que entiendas lo que es una clase social, sólo por lo que dices. No me gusta mucho perder el tiempo explicando a personas arrogantes que creen que su sentido común puede refutar a la ciencia. Marx vio todo lo que dices y lo resolvió evidentemente mejor que tú, pero la necedad de no leerlo y la arrogancia de querer refutarlo con tu imaginación es un problema que impide cualquier discusión seria. No me quita el sueño que pienses desatinos, lo que leo no es algo que mueva en lo más mínimo mi interés. Me quedo con Marx porque define mucho mejor que un hombre común, lo que son las clases sociales y su rol en la sociedad.
Evidentemente Marx no resolvió lo que tu dices, si fuese así, otro gallo nos cantara.
La diferencia findamental entre clase y casta es que de la primera se puede salir, de la segunda no. Y Marx lo que quería eran castas, no clases. Lo que Marx quería es que las clases permaneciesen estáticas y que un obrero fuese obrero toda su vida, como un shudra, será un shudra toda su vida.
Entiendo que no tengas ganas, tiempo o paciencia para compartir tu sabiduría ¡qué se le va a hacer! tendré que joderme y conformarme.
A los mexicanos no nos dan bofetadas, no sabes lo costoso que es meternse con quién uno no conoce.
El orgullo de pertenencia (a lo que sea) no me parece una buena opción, ciega la razón y obnubila el entendimiento, pero si es esa su opción, disfrute de ella.
Otra cosa mas: amenazar es muy feo.
Porsituquieressaber- Mensajes : 16812
Fecha de inscripción : 29/01/2021
Re: Entre comunistas te veas
No me enorgullece que sean así los mexicanos. Pero tome lo positivo de la lección
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Sobre el resto de su texto en rojo.
Es una perdedera de tiempo explicar a alguien cuyo deseo profundo no es entender, sino escucharse a sí mismo. Usted se considera a sí mismo un genio, capaz de refutar lo que sea. Lea, si quiere dialogar.
Es una perdedera de tiempo explicar a alguien cuyo deseo profundo no es entender, sino escucharse a sí mismo. Usted se considera a sí mismo un genio, capaz de refutar lo que sea. Lea, si quiere dialogar.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Los mexicanos no son asi, por lo menos los que yo conozco que llevan varios años en España.
Será que se han dado cuenta de que eso no sirve.
Será que se han dado cuenta de que eso no sirve.
_________________
¡Ya sé de dónde vengo, ya sé quién soy! ¡A ver si me aclaro dónde voy!
Porsituquieressaber- Mensajes : 16812
Fecha de inscripción : 29/01/2021
Re: Entre comunistas te veas
Giordano Bruno de Nola escribió:Sobre el resto de su texto en rojo.
Es una perdedera de tiempo explicar a alguien cuyo deseo profundo no es entender, sino escucharse a sí mismo. Usted se considera a sí mismo un genio, capaz de refutar lo que sea. Lea, si quiere dialogar.
En eso tiene razón. Mis aspiraciones en la vida han sido siempre no entender absolutamente nada. Me complace escucharme. me grabo y me escucho una y otra vez, me pone cachondo el tono grave de mi voz y sus inflexiones excitantes.
Lo de genio no lo comparto, yo no me considero genio, me considero excepcional, pero no excepcional del montón ¿eh?, excepcional notorio. Archisupermegaexcepcional, la hostia en bicicleta.
Y soy consciente de que precisamente por ello me veré privado de sus clases y nunca llegare a la categoría suprema de Archisupermegaexcepcionalidad con lábel mexicano.
No se preocupe, lo tengo asumido.
Porsituquieressaber- Mensajes : 16812
Fecha de inscripción : 29/01/2021
Re: Entre comunistas te veas
No va a llegar porque le faltó una materia en la escuela
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Re: Entre comunistas te veas
Lo primero es entender lo que es la plusvalía antes de querarla pesar en una báscula de precisión. Porque si se cree que es una piedra, imposible hacerlo.Porsituquieressaber escribió: La plusvalía, con los instrumentos que usaba Marx, no se puede cuantificar.
_________________
¡Pensar por cuenta propia!
Giordano Bruno de Nola- Mensajes : 37762
Fecha de inscripción : 07/12/2020
Edad : 66
Localización : México
Página 9 de 20. • 1 ... 6 ... 8, 9, 10 ... 14 ... 20
Temas similares
» Entre comunistas te veas
» Entre comunistas te veas
» Entre comunistas te veas
» Entre trotskistas te veas
» Entre maestros te veas
» Entre comunistas te veas
» Entre comunistas te veas
» Entre trotskistas te veas
» Entre maestros te veas
El foro nuevo :: ACTUALIDAD :: Política
Página 9 de 20.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.